Economía del conocimiento, cambio estructural y desarrollo industrial
Presentación
El seminario es, además, materia de la Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social.
Objetivo: Presentar una perspectiva de cambio estructural y de economía del conocimiento para abordar los problemas del desarrollo industrial latinoamericano en general y del argentino en particular. El eje del seminario combina elementos teóricos para una caracterización macro-histórica del “nuevo capitalismo” con una reflexión metodológica a nivel meso-económico en relación a la cuestión del desarrollo productivo, prestando particular atención a los siguientes ejes conceptuales: economía del conocimiento, cambio estructural, rentas económicas, sistemas de innovación, cadenas de producción y globalización.
Docente: Dr. Sebastián Sztulwark.
Contenidos
- Introducción general al curso. Fundamentos teóricos: desarrollo económico y economía mundial. La teoría económica del desarrollo de posguerra y el estructuralismo latinoamericano. Los términos de intercambio y el proyecto de industrialización. El concepto de cambio estructural.
- La transición hacia un nuevo capitalismo. La transición contemporánea como cambio en el sistema histórico de acumulación. El debate sobre el posfordismo y el post-industrialismo. El nuevo papel del conocimiento en el proceso de creación y apropiación del valor. De la ganancia industrial a la renta de innovación.
- La globalización como configuración territorial del nuevo sistema histórico de acumulación. El enfoque de cadenas globales de producción y la perspectiva organizacional. La transición del núcleo dinámico de la economía mundial de la zona atlántica hacia la del pacífico.
- Cuestiones de estrategia productiva. Gerschenkron y las ventajas económicas del atraso. De la capacidad de producción a la de innovación. La estrategia de innovación (USA, Inglaterrra y Alemania); El caso de los tigres asiáticos: el paradigma del aprendizaje. La naturaleza de la brecha en el nuevo contexto histórico. Los casos de China e India.
- El debate sobre la naturaleza del cambio estructural en América Latina. Los cambios recientes en la economía mundial y los términos de intercambio. Cambio estructural como proceso de des-comoditización. Problemas de articulación entre el sistema de conocimiento y el sistema de producción.
Cursada
Modalidad presencial *
Fecha de inicio: 16 de septiembre de 2022
Fecha de finalización: 28 de octubre de 2022
Días de cursada: viernes de 9 a 12 horas
Cantidad de clases: 5 clases (equivale a media materia)
*Se dictará a través del campus virtual de la FLACSO, con clases sincrónicas por zoom, en tanto no sea posible regresar a las aulas por la pandemia.
Admisión
Los cupos son limitados dado que este seminario forma parte de la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social.
Para inscribirse las/los interesadas/os deberán comunicarse con la secretaría del seminario al correo electrónico maestriapoliticasp@flacso.org.ar.
Arancel:
- Para estudiantes en la Argentina: $7.350.-
- Para estudiantes en el exterior: 150 USD.
Ver modalidades de pago https://www.flacso.org.ar/pagos/
Convenios
A través de un convenio entre el Área y ATE, presentando copia del carnet de afiliado se aplica un 30% de reducción arancelaria en las cuotas y matrícula.
Además, presentando documentación respaldatoria:
- Gobernación de Entre Ríos: 25% de descuento en las cuotas.
- Municipio de San Martín: 25% de descuento en las cuotas.
- Municipio de San Antonio de Areco: 25% de descuento en las cuotas.
- Municipio de Escobar: 25% de descuentos en las cuotas.
- Red Internacional de Evaluación de Políticas Públicas (RIEPP): 25% de descuentos en las cuotas.
- Asociación Nacional Argentina de Politólogos (ANAP): 25% de descuento en las cuotas.
- Asociación de Profesionales del Hospital “El Cruce”: 25% de descuento en las cuotas.
- Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN): 25% de descuentos en las cuotas.
Informes
FLACSO Argentina
Tucumán 1966 (C1050AAN).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Área Estado y Políticas Públicas
Oficina de Entrepiso.
Contacto: Mg. Agustina Gradín y Mg. Alejandro Casalis
Horario de atención: lunes a viernes de 9 a 13hs.
E-mail: maestriapoliticasp@flacso.org.ar
Tel.: (+54 011) 5238-9361.