Explicar, interpretar, criticar el mundo social. Epistemología de las ciencias sociales
Presentación
Un renovado interés por la epistemología de las ciencias sociales y por la discusión filosófica y metodológica sobre las características de la investigación social reúne a sus practicantes alrededor del debate naturalismo/interpretacionismo/escuela crítica. Desde fines de la década del ‘80 varios autores vuelven a polemizar para evaluar si tales posiciones son compatibles, complementarias o eventualmente excluyentes. El naturalismo sostiene que las ciencias sociales deberían ser una ciencia empírica más y emprender el estudio de lo social de la misma manera en que las naturales han enfocado los fenómenos naturales, teniendo como metas la explicación y la predicción. Los defensores de este enfoque han admitido que la formulación de leyes sociales, exigida por los modelos explicativos y predictivos, puede ser más difícil que en las ciencias naturales y que las leyes producidas pueden ser más cercanas al sentido común, estadísticas, o menos bien sustentadas de lo que lo son en estas últimas. Sin embargo, han negado que tales diferencias sean cruciales.
En oposición, los interpretacionistas sostienen que las ciencias sociales no deberían enfocar su estudio de manera similar a las naturales y, en particular, no deberían enfocar los hechos sociales como fenómenos externos, sea por observables o por independientes de la voluntad e intención de los agentes. Sostienen que las ciencias sociales deberían intentar comprender los fenómenos sociales desde una perspectiva interna y no externa, desde el punto de vista de los agentes sociales, y para ello proponen usar el método de la verstehen o de la comprensión.
A su turno, los defensores de la ciencia social denominada crítica sostienen que las ciencias sociales exponen sesgos ideológicos y esconden prejuicios inconscientes profundos (de clase, raza, género) que siempre influencian la investigación. Las ciencias sociales deberían llevarlas a la conciencia de manera de escapar a su influencia y quedar liberados. De este modo, la ciencia social crítica no admite como meta directa la explicación típica del naturalismo, ni la comprensión típica del interpretacionismo sino la emancipación, es decir, la liberación del prejuicio, la ignorancia y la opresión. Desde el punto de vista operativo, un debate profundo acerca de los problemas de investigación dignos de ser investigado caracteriza a la ciencia social crítica, que por otra parte no abjura de las metodologías naturalistas e interpretacionistas, de las que hace un uso ecléctico.
En este marco, el programa que proponemos tiene como objetivo exponer y analizar las principales problemáticas epistemológicas de las ciencias sociales contemporáneas alrededor de las tesis de estas tres escuelas, así como proponer una evaluación crítica general del conjunto de las posturas.
Docente: Cecilia Hidalgo.
Doctora en Antropología de la Universidad de Buenos Aires, Profesora Titular Plenaria de la UBA y profesora en diversos programas de posgrado. Graduada como Antropóloga se ha especializado en Epistemología y Metodología de la Investigación, campo en el que se dedica a la investigación de comunidades científicas y a la producción colaborativa e interdisciplinaria de conocimiento. Ha ocupado posiciones de relevancia en el área de gestión científica universitaria. Entre sus publicaciones se destaca el texto que escribiera junto a Gregorio Klimovsky, La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales.
Modalidad Webinar (Videoconferencias)
Período: marzo – junio de 2022
Día y horario: jueves de 18 a 21.15 hs
Comienza: 17 de marzo de 2022
Duración: 36 hs en 11 clases
Webinar: las clases se realizan por medio de un sistema de videoconferencias, en tiempo real, en el horario indicado y cuentan con un Espacio de apoyo en el campus virtual de FLACSO en el que se alojan los materiales de lectura obligatoria y la grabación de las clases (videoconferencias). Para participar es indispensable contar con una conexión a internet de banda ancha.
Contenidos
1. El problema del conocimiento en las Ciencias Sociales. Ciencia y contextos
Conocimiento y epistemología. Tres corrientes epistemológicas: escuela naturalista, interpretacionista, crítico-dialéctica. Los contextos de descubrimiento, justificación y aplicación del conocimiento científico. Los defensores del descubrimiento. Carga cultural y descubrimiento científico. El problema de una lógica del descubrimiento: diferentes concepciones. La racionalidad del descubrimiento. La carga teórica de la observación. Teoría y observación.
2. Epistemologías naturalistas: La explicación científica
El problema de la explicación científica. El modelo nomológico-deductivo: requisitos que debe satisfacer. Submodelos. Simetría entre explicación y predicción. Otros modelos: explicación estadística, parcial, conceptual y genética. Explicaciones teleológicas y funcionales. Leyes sociales y reglas sociales. Explicación versus comprensión en ciencias sociales.
3. La formación de conceptos científicos
Diferentes soluciones al problema de los términos teóricos: contruccionismo, operacionalismo, reduccionismo y realismo. Definiciones por hipótesis. El problema de la eliminación de los términos teóricos. Definición: distintos tipos. Formación de conceptos cualitativos. Construcción de taxonomías. Introducción de conceptos comparativos. El problema de la comparabilidad de los fenómenos sociales. Metrización: formación de conceptos cuantitativos. Características de la metrización de magnitudes sociales y balance de su fecundidad. La importancia de los conceptos en la filosofía de la ciencia francesa: Bachelard, Canguilhem y Foucault. Los términos teóricos en ciencias sociales: construccionismo y carácter interactivo de los conceptos: Hacking.
4. El enfoque interpretativo
La captación de significados en la acción social. Reglas. Normas sociales y formas de vida. La concepción interpretativista de las ciencias sociales. Teoría de la interpretación. Antecedentes en la hermenéutica de Schleiermacher, Dilthey y el espiritualismo alemán. Max Weber y la sociología comprensiva. Geertz y la interpretación de las culturas. Balance de la propuesta comprensivista. Narrativismo y ciencias sociales.
5. El enfoque crítico-dialéctico
La crítica marxista de la ideología. La dialéctica: distintos sentidos. El compromiso valorativo en las ciencias sociales. La Escuela de Frankfurt. La teoría crítica hoy.
6. Reflexividad e implicación del investigador
La noción de reflexividad. Distintas concepciones: objetivista (Bourdieu), subjetivistas (pensadoras feministas). El concepto de implicación de Gerard Althabe inspirado en Gadamer.
Modalidad Webinar (Videoconferencias)
El programa supone la participación activa e intensa de los alumnos. Después de una exposición a cargo de la cátedra, se discutirán grupalmente lecturas asignadas en forma personal a cada uno de los participantes.
La aprobación exige:
a) Mantener la condición de alumno regular.
b) Hacer una presentación oral y escrita de lecturas asignadas.
c) Presentar un trabajo monográfico sobre los contenidos desarrollados en el Seminario.
Admisión
-INSCRIPCIÓN CERRADA-
La inscripción está reservada a quienes tengan título universitario o de profesorado en alguna de las disciplinas de las ciencias sociales, o conexa (excepcionalmente se considerarán otros antecedentes equivalentes).
Las personas interesadas deberán completar el formulario de preinscripción en línea hasta el 10 de marzo de 2022.
Aranceles: consultar a posg.informes@flacso.org.ar.
.Ver modalidades de pago: https://www.flacso.org.ar/pagos/
Informes
Programa Estudios Políticos.
Lic. Jaime Marino
Tel: (+54 11) 5238-9300
Email: posg.informes@flacso.org.ar
Seguinos en: Facebook
Instagram
FLACSO Argentina.
Tucumán 1966 (C1050AAN).
Ciudad de Buenos Aires – Argentina.