Estética de la Inteligencia Artificial

Aproximaciones al régimen sintético del aprendizaje automático.

Inscripción abierta

Créditos de la imagen: Mujer cisgénero teniendo sexo con mujer cisgénero, StevenPinker/MutantSpaceNFTs (México, 2022)

Modalidad virtual
Inicio:
agosto 2023.
Cursada: días a confirmar.
Duración: 4 encuentros de 2hs.

Docente: Julieta Agriano.

Presentación

La forma en la que los sistemas computacionales perciben y actúan parece desafiar la comprensión humana. Trabajar en colaboración con éstos procesos artísticamente involucra una forma de práctica cuyos desarrollos aún producen asombro entre artistas y público. Al mismo tiempo, muchos experimentos visuales y sonoros generados con redes neuronales evocan, en mayor o menor medida, a una memoria cultural sintetizada de la que somos parte. Esta participación anónima traducida en datos permanece en los imaginarios bajo un manto de abstraccionismo cuya escala mantiene a raya la autopercepción como sujetos infotecnológicos. Mientras que los artistas customizan y ajustan sus datasets para entrenar a los sistemas, ciertas decisiones estéticas las toma o calcula una inteligencia artificial, más allá del control humano y de lo que luego el artista haga con esos outputs. Esas decisiones opacas están basadas en fórmulas matemáticas que de manera imperfecta imitan ciertas transformaciones naturales como la evolución genética o las conexiones cerebrales y aún así ciertos cálculos escapan a la auditoría por parte de los humanos.

El curso propone abrir un espacio de revisión y producción de pensamiento alrededor del análisis de trabajos artísticos generados con -o a partir de-, el uso de técnicas de Machine Learning. Nos enfocaremos en desarrollos de nuestra contemporaneidad como punto de partida para sondear los bordes y yuxtaposiciones entre estéticas y técnicas apelando a algunas preguntas: ¿Cómo se manifiestan estéticamente las propiedades del sistema -como la autonomía, la adaptación y el aprendizaje-, en los artefactos artísticos? ¿Cómo la naturaleza adaptativa de estas obras las hace diferentes a otras obras de arte computacional? ¿Por qué nos interesa acceder y conocer el proceso creativo de las máquinas? ¿Qué hace que en la actual vida infotecnológica, este tipo de estética sea tolerada y consumida? ¿Es posible abordar narrativas de-colonizadoras a partir de la utilización de éstas tecnologías?. A través de un recorrido por un corpus de obras y proyectos elegidos para esta propuesta, intentaremos dar algunas pistas que quizás, ayuden a desencriptar las dimensiones política y poética de la inteligencia artificial.