Género, Sociedad y Políticas
Para acceder al título de Maestría se deben cursar y aprobar:
Seminarios obligatorios (75 horas cada uno)
Con la aprobación de los cuatro seminarios obligatorios se obtiene el título de Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas.
Seminarios Obligatorios | |
---|---|
1 | Globalización y género. Dimensiones económicas, políticas, culturales y sociales. Tensiones, reacciones y propuestas emergentes en América Latina. |
2 | Democracia/s, ciudadanía y Estado en América Latina en el siglo XXI. Análisis de género de los caminos recorridos desde la década del ’80 y futuros posibles. |
3 | Análisis comparado de legislación, políticas públicas e instituciones orientadas hacia el logro de la equidad de género. |
4 | Programación estratégica, análisis prospectivo y tecnologías para el cambio organizacional. La gestión y la evaluación de políticas de equidad de género. |
Seminarios de Especialización por un total de 150 horas
Se dictan entre 2 y 4 seminarios de especialización por año, dependiendo de la disponibilidad y de la elección de los/as estudiantes que comienzan el segundo año de la Maestría. La oferta se confirma entre marzo y abril de cada año.
Área | Seminarios de Especialización | |
---|---|---|
Economía | Economía y género: su vinculación para la formulación de políticas públicas. | Profesora: Rosalba Todaro |
Pobreza, globalización y género: avances teóricos, de investigación y estrategias, con especial foco en América Latina. | Elaboración de contenidos: Rosario Aguirre Profesora: Karina Batthyany |
|
Política fiscal y presupuestos públicos con enfoque de género | Profesora: Raquel Coello Cremades |
|
Educación e Interculturalidad | Repensando el género y la educación en un contexto global: mapa de los debates actuales en teoría, investigación y políticas |
Elaboración de contenidos: Gloria Bonder Profesora: Graciela Morgade |
Infancias y Género. | Profesor: Raúl Mercer | |
Género(s) y políticas culturales en América Latina. |
Profesor: Pedro Di Pietro |
|
Masculinidades y género. | Profesor: José Olavarría Aranguren |
|
Trabajo | Género y Raza en el Mundo del Trabajo. Insumos para la formulación de políticas públicas. |
Profesora: Elena Díaz |
Salud | Innovaciones tecnológicas en salud sexual y reproductiva: la genética y su influencia sobre las relaciones sociales de género. |
Profesora: Liliana Acero |
La integración del enfoque de género en el abordaje de la salud: Aportes conceptuales y metodológicos para fortalecer la calidad y la equidad. | Coordinación docente: Gloria Bonder | |
Monitoreo y evaluación | El enfoque de género en la evaluación de políticas y programas. |
Coordinación docente: Gloria Bonder con la asesoría de María Bustelo |
Géneros y Violencias: Revisión y actualización conceptual y metodológica para la investigación y las políticas |
Coordinadora: Gloria Bonder Profesoras: Natalia Gherardi y Rita Segato Elaboración de contenidos: Natalia Gherardi, Inés Hercovich y Rita Segato |
|
Taller de Preparación de tesis. (90 horas)
Etapas | Taller |
---|---|
1ra. Etapa (2 primeros meses) |
Abordajes metodológicos para la elaboración de proyectos de investigación y planificación en estudios de género. Selección del tema de tesis. |
2da. Etapa (2 meses siguientes) |
Mentoría de la producción de tesis a cargo de un/a tutor/a especialista en el tema. Título que se otorga: Magíster en Género, Sociedad y Políticas. |
(*) Horas de investigación: 160
El plazo para la finalización de la tesis de Maestría es de 4 años a partir del ingreso (quienes ingresen a la Maestría en 2022 y tendrán hasta diciembre de 2025 para defender su trabajo final).
Duración total de la Maestría: 700 horas
Título que se otorga: Magíster en Género, Sociedad y Políticas
La aprobación de los cuatro seminarios obligatorios otorga el título de: Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas.
El trámite de los títulos tiene un costo específico, fijado por FLACSO al inicio de cada ciclo lectivo.