Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo


La Maestría cuenta con reconocimiento oficial de CONEAU – Argentina (IF-2018-18504362-APN-CONEAU#ME).  La misma cuenta también con reconocimiento oficial del Ministerio de Educación según la resolución RESOL-2019-1650-APN-MECCYT.

La Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo surge en el marco del Área Estado y Políticas Públicas como resultado de su trayectoria como Programa de FLACSO-Sede Argentina y particularmente de la experiencia acumulada en docencia, investigación, formación de recursos humanos, asesoramiento y transferencia a organizaciones del sector público y de la sociedad civil. La misma se inscribe en el análisis de las profundas transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales producidas en las últimas décadas tanto en nuestro país, como en América Latina y en el mundo, las cuales implicaron necesariamente cambios en el proceso de acumulación, en la inserción internacional, en el modelo de desarrollo, en sus sociedades, en el Estado y por ende en el perfil y orientación de sus políticas públicas.

A principios del siglo XXI, y en el marco de la crisis del Consenso de Washington, se fueron configurando en América Latina nuevos y progresivos modelos de desarrollo que han tenido, como eje común, un rol activo del Estado en cuanto a la inclusión y a la ampliación de derechos. También, se caracterizaron por orientar el proceso de acumulación hacia lo productivo y por procurar ampliar los márgenes de autonomía política mediante nuevas estrategias de integración regional e inserción internacional.

A partir de mediados de la segunda década del siglo XXI, no obstante, dichas transformaciones ocurridas en la mayoría de los países de América del Sur fueron interrumpidas mediante impeachment, “golpes blandos” y lawfare en el marco del proceso hemos caracterizado desde el Área Estado y Políticas Públicas como “neoliberalismo tardío” (García Delgado y Gradín, 2017; García Delgado, Ruiz del Ferrier y de Anchorena, 2018). Este proceso encuentra manifestaciones y movilizaciones de los partidos políticos y los movimientos sociales en rechazo a la erosión de la democracia, la pérdida de derechos colectivos, el deterioro de la calidad de vida y la profundización de la desigualdad en Ecuador, Chile, Colombia, Perú y Brasil, entre otros. También se expresa en las orientaciones que toman los gobiernos populares y progresistas en Argentina (García Delgado y Ruiz del Ferrier, 2019), México y Bolivia, como así también en el proceso de reforma de la constitución en Chile y las protestas que se llevan a cabo en los diversos países de la región.

Finalmente, la aparición imprevista del COVID-19 a nivel mundial y la incertidumbre que el mismo genera en el plano económico, social y sanitario ponen en cuestión la capacidad del modelo neoliberal y del mercado como principal ordenador social para dar respuestas a estas demandas (García Delgado, 2020). Asimismo, revaloriza el rol del Estado y de las políticas públicas en la búsqueda de nuevo modelo de desarrollo, la promoción de la ciencia y la tecnología, la producción de bienestar y la disminución de la desigualdad. También, da lugar a nuevos debates sobre el actual modelo de capitalismo, democracia y globalización para el logro de sociedades más inclusivas, solidarias, justas e igualitarias.

En este escenario nacional, regional y global complejo, la Maestría se propone realizar un aporte académico y formativo sobre los siguientes ejes de estudio que a continuación se detallan:

1- Estado, desarrollo y políticas públicas. El análisis y el estudio de los procesos económicos y sociopolíticos de los modelos neoliberales tardíos requiere replantear las políticas públicas de desarrollo en Argentina y en la región en relación con la sustentabilidad económica, social y ambiental. Partimos de una conceptualización multidimensional y multiescalar del desarrollo que definimos como productivo, inclusivo, con valor agregado, desconcentrado en lo espacial y sustentable. Para eso es necesario repensar un rol más activo y presente del Estado y de las políticas públicas económicas, sociales, productivas, laborales, sanitarias, de ciencia y tecnología y de infraestructura en relación al proceso de desarrollo.

2- Democracia, desigualdad e inclusión social. La Maestría estudia las transformaciones actuales de la democracia, los procesos de captura del Estado por parte de las elites y el surgimiento de nuevas demandas de los movimientos de la economía social, solidaria y popular, feministas, de los pueblos originarios, ambientales y de la pequeña y mediana empresa, entre otros. Esto pone de manifiesto la importancia de revalorizar la política, analizar las relaciones de poder entre los diferentes actores y su rol estratégico en los procesos de desarrollo. Asimismo, aborda la cuestión de la desigualdad y la inclusión social e indaga en las alternativas de políticas públicas para la construcción de sociedades más democráticas, inclusivas y con mejor calidad de vida.

3- El proceso de integración regional e inserción internacional en el mundo multipolar. La Maestría integra la dimensión nacional, regional y global de los procesos de desarrollo en el marco de un análisis histórico y situado que nos permita comprender los procesos políticos actuales que atraviesa Argentina y América Latina. Se estudian las diferentes etapas del proceso de integración regional, sus instituciones más significativas como el MERCOSUR, la UNASUR y la CELAC y en las políticas públicas que éstas despliegan. También, analiza la relación entre América Latina y China en el marco de las trasformaciones en el orden global. A su vez, indaga en las posibilidades de inserción internacional de Argentina y la región en el nuevo escenario geopolítico mundial, y en la construcción de alternativas de integración que permiten superar el creciente proceso de fragmentación regional y avanzar en la búsqueda de orientaciones de bien común.

Finalmente, en un marco de cuestionamientos al capitalismo neoliberal y a la financierización de la economía y al creciente proceso de desigualdad, la Maestría Políticas Públicas y Desarrollo se propone formar magister en una comprensión del Estado, de las políticas públicas y de los procesos de desarrollo en América Latina desde una perspectiva histórica y multidimensional con eje en la sustentabilidad. Asimismo, pretende aportar elementos teórico-metodológicos para el análisis de los procesos de diseño, planificación y evaluación de políticas públicas en el marco de los debates actuales sobre el desarrollo. De este modo, brinda aspectos conceptuales y conocimientos prácticos para la comprensión del Estado, de los procesos de desarrollo y para la planificación de las políticas públicas, destacando la primacía de lo político por sobre lo técnico en el marco de los debate actuales en las ciencias sociales, teniendo como meta el principio de la inclusión social y la sustentabilidad del desarrollo.