Neurociencias y aprendizaje escolar

Aportes y perspectivas críticas.


Propuesta

Este seminario se propone abordar algunos de los conocimientos que enlazan la actividad del cerebro con el comportamiento, en general, y con el aprendizaje escolar, en particular. La investigación en neurociencias ha producido, en las últimas décadas, un crecimiento sin precedentes en la comprensión de los mecanismos neurales que subyacen a las capacidades cognitivas, emocionales y sociales de los seres humanos.

El interés por el estudio de la mente y el cerebro se encuentra en su momento más alto y el prestigio de las neurociencias está en auge. Sin embargo, trasladar los conocimientos neurocientíficos al campo educativo no resulta siempre pertinente. Se trata de una relación que debe ser analizada desde una perspectiva crítica, evitando simplificaciones reduccionistas.

Destinatarios/as: La propuesta formativa está dirigida a profesionales del ámbito escolar, clínico y a público interesado en la temática.

Acreditación: Certificado digital de participación emitido por FLACSO-Argentina.

Ciclo 2022
Inicio: sábado 15 de octubre de 2022.
-Inscripción cerrada-

Ciclo 2023
Inicio: octubre de 2023
-Inscripción a partir de agosto 2023-


Equipo responsable

Coordinación del área: Dr. Mario Carretero

Coordinación Académica y autoría de materiales: Dra. Valeria Abusamra

Coordinación Técnico Pedagógica: Mg. Daniela Liberman


Dinámica

  • Cada participante accederá a un conjunto de materiales, escritos y audiovisuales, producidos para el seminario. Contará, además, con el acompañamiento del equipo docente al que le podrán hacer llegar sus dudas y comentarios.

  • Por otra parte, realizaremos un ciclo de encuentros con referentes de cada tema para profundizar y reflexionar sobre el material teórico. Serán los sábados 15, 22, 29 de octubre y 5 de noviembre a las 11.00 hs. de Argentina y Uruguay, a las 10.00 hs de Chile y Paraguay y a las 9.00 hs de Colombia, Ecuador, México y Perú. Duración estimada: 1hr

  • Los encuentros serán grabados y estarán disponibles en el campus junto con los materiales de lectura.


Contenidos

Eje 1  Avances en el estudio del cerebro y los procesos de aprendizaje escolar

Breve introducción a los aspectos básicos de la organización y funcionamiento del sistema nervioso: el desarrollo del cerebro, el papel de los genes, la plasticidad cerebral y los sistemas de memoria. Genes y ambiente. La plasticidad cerebral y su impacto en la educación. Sistemas de memoria y aprendizaje. Diálogo con el biólogo Fabricio Ballarini.

Eje 2. Neurociencias, enseñanza de la lectura y dislexia

La lectura: una habilidad lingüística cultural. Cómo la enseñanza escolar (la experiencia) modifica y “recicla” los sistemas cerebrales innatos para organizar una nueva función, la lectura. El procesamiento visual de letras y palabras escritas. Comprensión y lectura en voz alta de palabras escritas. El aprendizaje de la lectura y el cerebro. Cerebro y dislexia. Neurociencias y enseñanza de la lectura.

Eje 3. Neurociencia y aprendizaje escolar: desafíos y perspectivas

Posibilidades y limitaciones de las neurociencias aplicadas a la educación. Un puente todavía lejano. La necesidad de una relación bidireccional: formación de docentes e investigadores.

Eje 4. Creencias erróneas sobre el funcionamiento del cerebro

La realidad de los neuromitos. La creencia de la capacidad reducida: del 7% al 100% hay un solo paso.  El mito del período crítico: ¿es verdad que lo que no se aprende antes de los tres años no se aprende más? ¿Doctor Jeckyll o Mr Hyde? El mito de la especialización hemisférica. ¿Por qué estos mitos no pueden sustentarse.


Encuentros con expertos – 2022

→ Sábado 15 de octubre
Dr. Pedro Maldonado (UCh – CENIA – BNI)
Educación y Neurociencia: los desafíos de una convergencia necesaria

→ Sábado 22 de octubre
Dr. Andrés Rieznik (UTDT)
Matemagia y la neurociencia del aprendizaje

→ Sábado 29 de octubre
Dra. María Luz González Gadea (UNC – CONICET – UdeSA)
Desarrollo de preferencias prosociales y sesgos grupales en niños: aprendizajes y desafíos para la educación

→ Sábado 5 de noviembre
Dra. Valeria Abusamra (CIIPME/CONICET – Universidad de Buenos Aires)
Encuentro de cierre


Preguntas frencuentes

¿Cuál es la duración del seminario?

El seminario tiene una duración de un mes. Consiste en 4 encuentros sincrónicos los días sábados más el tiempo que se le destine a la lectura del material teórico. Carga horaria aproximada: 28 horas reloj.

¿Qué pasa si no puedo asistir a los encuentros con expertos?

Los encuentros con expertos son sincrónicos. En caso de no poder asistir los encuentros quedarán grabados y serán subidos a la plataforma para quienes no puedan asistir en el momento. Esto no presentará ninguna dificultad en relación al certificado que se entregará al final del seminario.

¿Cuánto duran los encuentros con expertos?

La duración aproximada de cada encuentro es de 1 hora.

¿Hay instancias de evaluación? ¿Hay que realizar trabajos prácticos? ¿Hay que rendir examen?

El seminario no cuenta con exámenes o trabajos prácticos.

¿El seminario otorga puntaje docente?

El seminario “Neurociencias y Aprendizaje escolar” otorga un certificado digital de participación, por la FLACSO Argentina. Al momento no cuenta con acreditaciones de puntaje realizadas, sugerimos en todo caso consultar a la Junta de Clasificación de su jurisdicción, o al ente al cual desee presentar.

Ya me inscribí. ¿Cómo accedo a los materiales? / ¿Cuándo inicia el seminario?

El lunes 3 de octubre nos vamos a estar comunicando por correo electrónico para brindarte acceso al seminario desde el Campus Virtual.
Podrá ingresar con su usuario y su contraseña.
Su contraseña es privada y corresponde a la generada al momento de la inscripción.
En caso que deba recuperar su contraseña, podrá hacerlo aquí.
Si luego desea cambiar su contraseña por una de su elección podrá hacerlo aquí.

Testimonios

“Gracias por la calidad del seminario, superó mis expectativas. La introducción a la dislexia y los neuromitos, sumamente claros, precisos, concretos y me permitieron ampliar mi mirada y querer aprender más. Gracias a FLACSO por generar estos espacios virtuales para todos/as”.
Walter Schlegel (Argentina)

“Muy buen seminario. Me permitió nuevas miradas actualizadas, y hacerme nuevas preguntas”.
Doris Sanchez (Argentina)

“Superó ampliamente las expectativas que tenía sobre el mismo y el material teórico aportado me será de mucha utilidad para el desarrollo de mi trabajo”.
Adriana Maruri (Uruguay)

“Agradezco que existan este tipo de espacios para el intercambio y desarrollo de nuevos saberes y conocimientos. Me voy muy contenta y con más ganas de seguir buscando respuestas.”
Sylvia Hernández (México)

“He deconstruido mitos de las neurociencias, reflexionado con cada uno de sus aportes. Cada sábado era un placer encontrarnos, para seguir aprendiendo juntos.”
María Lidia Zacarías (Argentina)

“Fue un seminario muy completo y enriquecedor. Es hora de dar un cambio en educación y aquí tuvimos una gran posibilidad para comenzar por estos cambios.”
Cecilia Pellegrino (Argentina)


Informes

Psicología del Conocimiento y Aprendizaje
Email: neurociencias@flacso.org.ar
Horario: lunes a viernes de 10 a 16 hs
Tel: +54 11 5238 9458 / 9388
Web: www.aprendizaje.flacso.org.ar

Seguinos en las redes: Instagram  Facebook  Twitter  Linkedin  YouTube  Spotify

FLACSO Sede Argentina.
Tucumán 1966 (C1050AAN).
Ciudad de Buenos Aires – Argentina.