Diploma Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil
La sociedad civil en movimiento: formas de acción colectiva, participación e incidencia en contextos de incertidumbre y democracias amenazadas.
Cohorte XXIV – Año 2023
El diploma superior en Organizaciones de la sociedad civil (OSC) tiene como objetivo general estudiar la configuración de la sociedad civil, sus organizaciones, formas de acción colectiva, demandas y subjetividades, a la luz de la relación Estado – sociedad y los procesos económicos, sociales, y políticos a nivel nacional y regional, con foco en la experiencia argentina.
Desde una perspectiva socio histórica y relacional, abordaremos el análisis de la sociedad civil y sus organizaciones desde cuatro ejes de estudio
- Los debates teóricos y políticos respecto de la relación entre el Estado, la sociedad civil y los modelos de desarrollo, incorporando a la mirada perspectivas latinoamericanas para pensar los movimientos sociales y las OSC;
- Los procesos de participación e incidencia de las OSC en las políticas públicas y el Estado;
- Las estrategias de construcción e intervención de las OSC en el territorio y en la comunidad;
- Y, por último, los procesos de gestión interna de las organizaciones y las diferentes herramientas que permiten potenciar su capacidad de acción.
El escenario actual latinoamericano es tan complejo como diverso. Atravesamos como región una crisis civilizatoria (Lander, 2019) que nos impone la necesidad de revisitar el pensamiento crítico en pos de la transformación de nuestras sociedades, recuperando perspectivas populares, feministas, e interseccionales. Esto nos invita a recuperar preguntas sobre cómo se materializa la relación Estado y sociedad en contextos de alta movilización social en torno a los conflictos sobre la distribución de la renta socialmente producida, y a los conflictos sobre la regulación y ampliación de derechos.
Entre las transformaciones sociales, políticas y económicas que se han dado en América Latina en lo que va del siglo XXI, las OSC y los movimientos sociales se han destacado por su capacidad de hacer frente y recorrer dichas transformaciones. Las diferentes formas de organización, las resistencias, la variedad de agendas y propuestas han marcado el devenir de la sociedad civil organizada en la región, tanto para mostrar los límites de modelos civilizatorios basados en la acumulación por desposesión (Harvey , 2006), como el neoliberalismo tardío (García Delgado y Gradin, 2017), como para trabajar por la transformación y contención social, y la construcción de saberes y propuestas alternativas. La organización comunitaria y territorial, la agricultura campesina y la agroecología, los movimientos ambientalistas, las comunidades indígenas, los movimientos feministas, de mujeres y disidencias, las asambleas urbanas y las organizaciones de la economía popular, son algunas de las experiencias que en los últimos 20 años han cumplido un rol central para enfrentar y dar salida, entre otros, a crisis económicas, estallidos sociales, y la pandemia por el COVID-19.
Esta sociedad en constante movimiento tiene su correlato en las formas de canalización y respuesta del Estado a través de las políticas públicas. La agenda de demandas ha ido permeando a los diferentes gobiernos que debieron dar respuestas siempre incompletas e insuficientes. Así, han proliferado distintos mecanismos de incidencia, participación, diálogo, producción y coproducción de respuestas estatales, vinculados a programas, proyectos y planes de políticas estatales en la comunidad y el territorio. Y si bien la relación entre el Estado y la Sociedad civil no ha sido uniforme en América Latina, a lo largo de la historia regional, es posible identificar que la diversidad de estas respuestas está influenciada por el modelo de desarrollo que cada tipo de Estado ha decidido promover, siendo esta relación una cuestión fundamental para comprender la configuración de la sociedad civil, sus organizaciones, demandas y subjetividades, a la luz de la relación Estado – sociedad y los procesos económicos, sociales, y políticos de la región.
En esta nueva edición del Diploma Superior en OSC nos centraremos en indagar y analizar las múltiples facetas y sus variadas expresiones de la relación Estado y Sociedad, para fortalecer el trabajo de las OSC, su capacidad de mediación entre el Estado y la sociedad, y su potencia constructiva en la consolidación de procesos de organización y canalización de demandas, así como de nuevas subjetividades y formas de habitar nuestro territorio. Todas estas cuestiones, sus matices y problematizaciones, serán abordadas a lo largo del Diploma combinando el análisis teórico y práctico desde una perspectiva sociopolítica de diferentes experiencias concretas de nuestra realidad latinoamericana, con foco en el caso argentino