Diploma Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil

La sociedad civil en movimiento: formas de acción colectiva, participación e incidencia en contextos de incertidumbre y democracias amenazadas.


Contenidos

La estructura curricular del Diploma Superior se encuentra compuesto por cuatro seminarios temáticos que organizan la cursada.

Seminario I. Sociedad civil: definiciones teórico – conceptuales

  • Clase: La relación Estado y Sociedad en la etapa actual.
  • Clase: Debates sobre la Sociedad Civil en América Latina. / Los aportes de la teoría crítica latinoamericana.
  • Clase: Reflexiones sobre la cuestión social, las desigualdades y las OSC.
  • Clase: América del Sur: sistema político y demandas sociales.
  • Clase: Los movimientos sociales en América Latina: Nuevos sujetos y formas de acción política / Teorías de la acción colectiva y los movimientos sociales.
  • Clase: Movimientos de mujeres, feminismos y disidencias en América Latina
  • Taller: Definiendo y clasificando Organizaciones de la sociedad civil. / Feria de OSC: Construyendo un Mapa de Experiencias Intercambio
  • Clase: La sociedad civil en movimiento.

Seminario II. La incidencia de las OSC en las políticas públicas

  • Clase: La participación de las OSC en políticas públicas.
  • Clase: Sentidos y Mecanismos de participación en políticas sociales
  • Clase: La incidencia legislativa como estrategia de acción de las OSC
  • Clase: Juventudes y proceso de participación en América Latina.
  • Clase: Pueblos Indígenas, reconocimiento estatal y participación en políticas públicas.
  • Clase: OSC y Estado: Participación social en las políticas de comunicación y cultura.
  • Clase: El movimiento LGTB en Argentina y en la región.
  • Clase: Femicidios y movimientos de mujeres: la construcción de información como estrategia de incidencia.
  • Taller: Las OSC como evaluación y control de PP. Experiencias latinoamericanas.
  • Clase: Reflexiones sobre la participación e incidencia en políticas públicas.

Seminario III.  La gestión de las organizaciones

  • Clase: El desafío de la sustentabilidad.
  • Clase: Navegar con brújula: la importancia de la planificación.
  • Clase: Diseño y gestión de proyectos sociales
  • Taller: Diagnósticos y planificación participativa. Casos de América Latina.
  • Clase: Comunicación para OSC
  • Clase: Responsabilidad social empresarial y OSC
  • Clase: Herramientas digitales e infoactivismo para la gestión
  • Clase: Cooperación Internacional, agenda 2030 y desarrollo sostenible
  • Clase: Gestionar para transformar la realidad.

Seminario IV. Prácticas y metodologías de acción de las OSC

  • Clase: Las OSC y las formas de intervención en el territorio.
  • Clase: Perspectivas y debates de la economía social, solidaria y popular.
  • Clase: De cartoneros a servidores públicos.
  • Clase: Vivienda y hábitat en América Latina.
  • Clase: Desigualdades de géneros y estrategias de cuidados: un análisis desde los territorios.
  • Clase: Extractivismo en Argentina: Agronegocios, megaminería y fracking. Resistencias y alternativas de los movimientos sociales.
  • Clase: La educación popular como estrategia de intervención en el territorio.
  • Clase: Cuestión agraria y movimientos campesinos en América Latina.
  • Clase: Conferencia de cierre “Territorios en acción: estrategias de intervención en contextos de emergencia”


Ciclo de Entrevistas con OSC: 
Paralelamente a los contenidos de los seminarios, se realizará un ciclo de entrevistas con protagonistas de los temas estudiados en las clases del diploma. Se buscará así ilustrar y reflexionar sobre la práctica y experiencia de las OSC en sus procesos de organización, gestión, participación e incidencia, tanto en la política pública como en el territorio y en la comunidad en general.

Actividades de Investigación: La diplomatura, desde el año 2016, como actividad complementaria y extracurricular, cuenta con un  Seminario Interno sobre Pensamiento crítico Latinoamericano y organizaciones de la sociedad civil. A partir de reuniones mensuales de debates, el Seminario tiene como objetivo la reflexión sobre los movimientos sociales y su relación con el Estado a la luz de pensadores regionales que han emergido desde el siglo XX a la actualidad.

Ciclo de Extensión “Construyendo Organizaciones innovadoras”: El programa de OSC cuenta con un ciclo de talleres presenciales NO OBLIGATORIOS, y abiertos a la comunidad general, donde se trabajan aspectos de fortalecimiento del trabajo interno de la organización. Los temas que se trabajan en los talleres son:

  1. Diseño y gestión en contextos complejos
  2. Comunicación
  3. Herramientas para la acción
  4. Diseño y gestión de proyectos
  5. La organización es su gente
  6. Liderazgo

Más información: https://bit.ly/3o8UYlS