Maestría en Propiedad Intelectual


Inicio: marzo de 2024.
Duración: 2 años.

Modalidad y dedicación

En cada trimestre del primer año se cursan dos materias simultáneamente; durante el segundo año se cursan tres materias/seminarios en simultáneo. Todos los cursos cuentan con un break o descanso al finalizar, que puede durar hasta dos semanas, dependiendo de cuál sea el seminario que se acaba de finalizar. Estos recesos están pensados para permitir que los alumnos puedan elaborar con tranquilidad el ensayo de evaluación y aprovechen para ponerse al día con las actividades y lecturas.

Las clases virtuales -escritas o grabadas- se publican en el campus virtual cada siete o quince días y en algunos cursos se dejan espacios más prolongados entre una clase y otra para permitir la discusión de la cuestión en foros o ampliar las lecturas.

Cada curso incluye en su dinámica otros materiales además de la clase escrita o grabada, que suelen ser videos introductorios a los temas, conferencias y textos adicionales.

A pesar de ser una modalidad generalmente asincrónica, todos los cursos tienen uno o dos encuentros sincrónicos cuyo objetivo es o bien presentar un tema de actualidad con un docente invitado, o bien discutir casos, fallos o problemas, previa entrega de consignas. Estos encuentros han sido muy bien valorados por los estudiantes de la maestría en los últimos años.

Los cursos se aprueban con evaluaciones, en algunos casos parciales y finales y en otras sólo final, que consisten en trabajos de elaboración domiciliaria. La calificación surge de estos trabajos combinados con la evaluación de la participación en los foros de discusión y encuentros sincrónicos.  La escala de calificaciones se extiende del 1 al 10 y se considerarán aprobados los trabajos que hayan obtenido una calificación mínima de 6 (seis). Las calificaciones de 9 y 10 son de excelencia.

Los meses de enero y agosto no hay clases.

Por último, la Maestría cuenta con múltiples actividades complementarias para los estudiantes. Por un lado, se desarrollan conferencias, charlas y workshops que nutren y acompañan la formación y hacen del programa una experiencia educativa que no se reduce a las actividades del aula virtual. Para ello contamos con el servicio webinar/transmisión por internet, para que las actividades puedan desarrollarse en modalidad híbrida y los estudiantes puedan participar a distancia. Por otro lado, se realiza anualmente un seminario intensivo de una semana, dictado en Buenos Aires, en el que participan profesionales de toda la región. Esa misma semana los estudiantes del segundo año presentan sus proyectos de tesis. Si bien ambas actividades son presenciales, para quienes no puedan asistir, se les permite la participación a distancia. Por último, la maestría cuenta con tres líneas de investigación, en las que profesores y estudiantes desarrollan un proyecto de investigación.

Grilla síntesis de la carga horaria

Sept – Oct – Nov Feb – Marzo – Abril Mayo – Junio – julio
1º Año Teoría de la PI Derecho de Autor Economía I
Marcas Patentes Derechos Humanos
2º Año • Cuestiones Agro- ambientales en PI
• Protección de datos personales
• Negociaciones internacionales y PI
• Políticas Públicas y PI
• Economía II
• Herramientas para la gestión de la innovación
• Cultura, nuevas
tecnologías e internet
• Jurisprudencia actual
en marcas y patentes.
• Educación, cultura y
entretenimiento: Problemas
actuales del derecho de autor
• PI para científicos e
investigadores o Protección
de datos personales
• Contratos en PI


Requisitos de egreso (condiciones de regularidad y mecanismos de evaluación)

Para mantener la regularidad, el estudiante deberá aprobar por lo menos tres cursos al año y tener las cuotas al día.  Además, debe cumplir con el 80% de las actividades que se proponen como obligatorias. En este sentido, se espera que el alumno proceda a la lectura de las clases y la bibliografía obligatoria y participe en los foros de intercambio, encuentros sincrónicos y en todas las actividades que proponga cada seminario. Finalmente, deberá elaborar y aprobar un trabajo final por cada seminario.

Los alumnos cuyos trabajos hayan sido desaprobados tendrán la opción de reformularlo y presentarlo al profesor correspondiente para una nueva evaluación. Si el alumno desaprobara la segunda instancia de recuperación, deberá cursar nuevamente el seminario.

Paralelamente, los estudiantes deberán cumplimentar los requisitos de pago de arancel. Quienes adeuden más de tres cuotas no podrán realizar trámite académico o administrativo alguno (acreditación de cursos, solicitud de certificados, inscripción a cursos, etc.) hasta regularizar su situación.

Para la acreditación de la Maestría los estudiantes deberán:

  • Cursar la totalidad de las materias del Plan de Estudios.
  • Cumplir con todos los requisitos de cursado de las materias (participación en foros e intercambios y en los encuentros sincrónicos, lectura de las clases y bibliografía obligatoria).
  • Aprobar las instancias parciales y la instancia final de evaluación de cada uno de los seminarios. -Estar al día con las cuotas de la Maestría.


Para obtener el título de Magíster se requiere:

  • Aprobar todas las materias obligatorias y optativas.
  • Elaborar y defender exitosamente una tesis.
  • Abonar el derecho de defensa de tesis.


Perfil de los egresados

Al finalizar el programa el egresado dispondrá de:

  • Los conocimientos y capacidades necesarios para desarrollar actividades de docencia, investigación, análisis, evaluación, asesoría y consultoría en el campo de la propiedad intelectual.
  • Una formación amplia, profunda y actualizada que le permita ampliar sus perspectivas laborales y/o fortalecer las herramientas teóricas y prácticas para un desempeño más eficiente y sofisticado.
  • Una primera experiencia de investigación científica que colabore con el desarrollo y/o fortalecimiento de una carrera académica.