Taller de lectura y escritura de No-Ficción

Con Alex Zani


Contenidos

Clase 1. El género epistolar: cartas, postales, e-mails

El género epistolar es uno de los géneros más antiguos en la historia de la literatura. No solo ha servido como una de las más importantes herramientas de comunicación, imbatible durante muchos siglos, sino que al día de hoy nos sirven como documentos históricos que nos remontan a distintas épocas, escenarios y reconstruyen historias debido a su fuerte potencial narrativo. La carta es la manifestación estrella del género epistolar. Pero, con la irrupción y masificación de internet, este género se fue modificando: de las cartas y las postales pasamos a los mails y el WhatsApp. ¿Qué permanece del género epistolar tal como lo conocíamos antes? ¿Qué se modificó?

Clase 2: Literatura de intimidad: cómo escribir un diario y no fracasar en el intento

Actualmente, la escritura de diarios íntimos, diarios de poesía, diarios de sueño, o simplemente diarios, como parte de la llamada “literatura del yo” y el giro autobiográfico, están en boga. Pero ¿cómo escribir “yo” justamente cuando la identidad ha estallado en mil pedazos? ¿Qué elecciones de técnicas y qué géneros de escritura se sobreimprimen en estas prácticas de constitución de un “sí mismo”? En esta clase pensaremos en esos textos que se sitúan en la frontera entre el espacio íntimo y más personal de un escritor y el ámbito público de la escritura. Abordaremos el diario íntimo como actividad terapéutica, registro histórico y primer cuaderno de ejercicio literario. Analizaremos fragmentos de los diarios de Virginia Woolf, Katherine Mansfield, Alejandra Pizarnik, Franz Kafka y Emilio Renzi, y los más recientes diarios de pandemia, por solo nombrar algunos.

Clase 3. (Auto)Biografía y memorias: escribir la vida

¿Qué es lo que hace que una vida sea posible de ser contada? ¿Cuándo nos encontramos ante una biografía, cuándo ante una autobiografía, y qué pasa con las memorias? Nos proponemos explorar la vida de una persona y encontrar, en sus detalles, los hitos para un posible interés social y cultural. En esta clase descubriremos herramientas y técnicas para escribir una (auto)biografía y también para leerla.
Trabajaremos con algunos ejemplos de lectura: Katharine Graham: Una historia personal. Sobre cómo alcancé la cima del periodismo en un mundo de hombres (Libros del K.O, 2016); Alfonsina Storni. Una biografía esencial, por Josefina Delgado (Debolsillo, 2001); La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo (Anagrama, 2019).

Clase 4. El ensayo literario: una larga tradición latinoamericana

El ensayo en Latinoamérica ha ocupado un puesto clave como enlace y articulación entre el campo literario y el campo intelectual. Actualmente, este género, que históricamente estuvo ligado a unas reglas específicas, busca “expandir sus orillas”. Se trata de una manera de expresar un mundo a través de las ideas, con valores expositivos personales y variables. Implica un abordaje subjetivo y personal, aunque riguroso y basado en la argumentación.
Trabajaremos sobre la importancia en la elección del tema: qué queremos decir, por qué queremos decir esto ahora, cuál es nuestro punto de vista y cómo podemos sostenerlo. Opinión y argumentación, lógica e información. Los grandes temas del ensayo latinoamericano y los temas de actualidad: Ricardo Piglia, Juan José Saer, Betina González, María Negroni, entre muchos otros.

Clase 5. Los textos propios: encuentro de lectura colectiva