Teorías del desarrollo

Inscripción abierta

Presentación

El seminario es, además, materia de la Maestría en Políticas públicas para el desarrollo con inclusión social.

Docente: Nicolás Tereschuk y Hernán Herrera.

Objetivo general

Abordar las teorías del desarrollo en el pensamiento latinoamericano, dando cuenta de sus aportes teóricos y metodológicos y de sus derivaciones políticas y programáticas.

Objetivos específicos

  1. Relacionar los paradigmas latinoamericanos con los diversos proyectos de desarrollo: su gravitación económica-estructural y su incidencia social y política.
  2. Vincular los procesos económicos globales y su impacto en América Latina.
  3. Analizar las nuevas tendencias macroeconómicas de Argentina en el período post-convertibilidad y su incidencia sobre la estructura productiva.

Contenidos

  • Perspectivas latinoamericanas del desarrollo y la visión neoestructuralista de la CEPAL.
  • Conceptos centrales de la perspectiva de la CEPAL: relación “centro-periferia”, deterioro de los términos de intercambio, crecimiento desigual y combinado.
  • Visiones sobre la industrialización: del “optimismo” de los 50 al “pesimismo” en los 60.
  • La Planificación como herramienta del Estado para la intervención en la economía. Debates, logros y limitaciones.
  • El desarrollismo como política: el desarrollo como crecimiento económico y la apuesta al industrialismo
  • Teorías sociales latinoamericanas.
  • El giro neoliberal en el Cono Sur y la Crisis de la Deuda. Pensar el desarrollo en un contexto de crisis.
  • Desigualdad, pobreza y exclusión en América Latina: diagnóstico y posicionamiento de la CEPAL durante la década de los ´90.
  • América Latina y la crisis del modelo neoliberal. Diagnóstico e indicadores sociales y económicos. El debate entre la inclusión y la cohesión social.
  • La industrialización tardía en perspectiva comparada.

Organización y cursada

Modalidad Híbrida
Fecha de inicio: 11 de abril de 2023.
Fecha de finalización: 13 de junio de 2023.
Días y horario: lunes de 9 a 12 horas.
Cantidad de clases: 10 clases.

El seminario dicta sus clases de manera sincrónica en un aula híbrida de la Sede, en la cual estarán presentes el/la docente y algunos/as alumnos/as; mientras que otro grupo de alumnos/as seguirá la clase a distancia (por videoconferencia Zoom). Esta cursada a distancia es exclusivamente sincrónica, es decir se debe cursar en los días y horarios indicados (no se suben clases grabadas ni hay foros). Es requisito contar con cámara prendida y micrófono disponible durante toda la clase).


Inscripción

Los cupos son limitados dado que este seminario forma parte de la Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social

Para inscribirse los/las interesados/as deberán comunicarse con la secretaría del seminario al correo electrónico maestriapoliticasp@flacso.org.ar.

Arancel:

  • Para estudiantes en la Argentina: $30.000.-
  • Para estudiantes en el exterior: 300 USD.


Ver modalidades de pago https://www.flacso.org.ar/pagos/


Informes

FLACSO Argentina
Tucumán 1966 (C1050AAN).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Área Estado y Políticas Públicas
Segundo Piso.
Contacto: Dra. Agustina Gradín y Mg. Alejandro Casalis
Horario de atención: lunes a viernes de 9 a 13hs.
E-mail: maestriapoliticasp@flacso.org.ar
Tel.: (+54 011) 5238-9361.

Seguinos en las redes:  Facebook    Instagram   Linkedin