“Impacto de la Crisis Sanitaria por COVID-19 en el mundo del trabajo”

El pasado 6 de mayo de 2021, en el marco del ciclo de conferencias “Alternativas para el desarrollo: América Latina y el Caribe frente a la pandemia” del Sistema FLACSO, se llevó a cabo IV Conferencia titulada “Impacto de la Crisis Sanitaria por COVID-19 en el mundo del trabajo ¿Hacia una reconfiguración del mercado laboral post pandemia?”. Del encuentro, organizado por FLACSO Chile, participaron la doctora Graciela Bensusán y el doctor Nelson Florez, ambos docentes e investigadores de la FLACSO México, Mabel Araya, investigadora Senior del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile y la doctora Mariana González, investigadora del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO Argentina.

La conferencia, bajo la moderación del Dr. Patrizio Tonelli miembro del Programa TEES de la FLACSO Chile, tuvo como objetivo entender en mayor profundidad la dinámica del mercado laboral en América Latina. El diálogo, que contó con expertos de distintos países latinoamericanos permitiendo una mirada regional con diferentes experiencias y perspectivas, giró principalmente en torno a las siguientes preguntas: cuáles son las principales tendencias de los mercados nacionales a partir de la pandemia, si se trata de una reconfiguración estructural de un mercado laboral latinamericano o adecuaciones reversibles y cuál es el papel de la mujer y de las plataformas digitales en el actual mercado laboral.

La  Dra. Josette Altmann Borbón, Secretaria General de la FLACSO, dio la bienvenida haciendo mención al Ciclo de conferencias virtuales del Sistema FLACSO: “Una de las cosas que más nos entusiasma de esta iniciativa es la posibilidad de generar nuevo conocimiento ante estos tiempos tan difíciles, inciertos y complejos. La misión fundacional de la FLACSO es crear pensamiento latinoamericano para la región y qué mayor oportunidad, valga la paradoja de la situación, para crear nuevos marcos conceptuales porque los heredados han quedado cortos para entender los cambios tanto en la región y como en el mundo.”

Mariana González, investigadora del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO Argentina y especialista en el estudio de los mercados laborales de Argentina, presentó el trabajo realizado junto a Daminán Kennedy y titulado “Los mercados de trabajo en contexto de pandemia COVID-19. Políticas e impacto en el empleo y los ingresos” (2021) que busca dar un panorama sobre el modo en que la emergencia sanitaria y la recesión económica impactaron en el mercado laboral de los países de América Latina. En su exposición destacó: “Tuvimos presente algunos rasgos estructurales de los mercados laborales que presumimos que podían generan un impacto diferencial con respectos otras partes del mundo. En lo particular hay dos cuestiones que resaltamos, una tiene que ver con la informalidad del empleo, que es diferente según el país. Los trabajadores del sector informal se verían más desprotegidos, este tipo de empleos en las crisis suelen funcionar como amortiguador ya que son generadas por los propios trabajadores como opción de supervivencia ante un contexto general atípico pero en este caso no pudo jugar ese papel y terminaría potenciando el efecto económico sobre el mercado laboral. Otra cuestión fundamental son los niveles de pobreza que nuevamente hay una elevada heterogeneidad entre los distintos países, pero están por encima de los países desarrollados. Esta situación significa para los hogares estar en peores condiciones para afrontar esta crisis y soportar algunos meses sin ocupación. Si nos focalizamos en los últimos años, podíamos hablar de una tendencia en gran parte de los países de la región hacia un aumento de la desocupación tomando como indicador del resumen de la situación del mercado laboral ya sea por caídas de empleo o mayores incrementos en la población activa del desempleo”.

Mabel Araya presentó su investigación “Género y empleo: Impacto de la crisis económica por COVID-19” realizada en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el que trata evidencias en materia de mujeres y mercado laboral en el caso de Chile. En su exposición explicó la importancia del enfoque de género ya que como antecedente de la división social del trabajo, las mujeres participan menos en el mismo. La pandemia y el confinamiento obligatorio hizo que las tasas de participación y ocupación bajaran afectando tanto hombres como mujeres, sin embargo el impacto ha sido diferenciado para trabajadoras. Entre sus conclusiones remarcó que “muchas mujeres tenían un vínculo débil con el mercado laboral que es anterior [a la crisis económica actual] (con trabajos informales, a tiempo parcial, con bajos salarios), lo que sumado a la crisis de los cuidados que se exacerba, puede representar una barrera en su regreso al trabajo” y agregó “a diferencia de otro tipo de crisis donde la solución tiene que ver con la oferta de trabajo, como es tal la pandemia con altos con contagios altos, si no se arregla que las mujeres salgan a buscar trabajo no se va solucionar porque están cuidando niños, están fuera de la fuerza de trabajo. El principal impedimento para la recuperación económica de las mujeres tiene que ver con la feminización doméstica y de cuidados no remunerados. Es difícil solucionar desde el Estado, ya que hay una necesidad de corresponsabilidad social de los cuidados”.

Finalmente, Nelson Florez y Graciela Bensusán, ambos docentes e investigadores de la FLACSO México, abarcaron el rol de las plataformas digitales como alternativa de ocupación para un grupo de trabajadores. Florez, para  contextualizar la situación en México, explicó que “alrededor del 49% de los ocupados son informales, no todas las actividades no esenciales pueden hacerse desde casa por una serie de limitaciones en el hogar de acceso a internet, el espacio para trabajar, la disponibilidad de computador, la lentitud del servicio. Se promulgó una “Ley de Teletrabajo” en medio de la pandemia para proteger a los trabajadores en relación a la jornada de trabajo, los ingresos y lo que debía otorgar el empleador en cuanto a los costos de poder trabajar en casa” y determinó “Creo que no se aprendió de las crisis anteriores, del 2009 y del siglo pasado, seguimos teniendo los mismos problemas, no hubo medias para prepararnos para la crisis económicas y vamo a  depender de las vaivenes de la pandemia”. Bensusán desarrolló el estudio “El trabajo del futuro con derechos laborales: Trabajadores de reparto a través de plataformas” que coordinó en conjunto con el Dr. Carlos Alba y el Dr. Gustavo Vega con un financiamiento de la Ciudad de México a través del Consejo Económico y Social de la ciudad. El objetivo fue “realizar un diagnóstico de la calidad de estos empleos con el propósito de hacer una propuesta de política pública que fue el resultado de esta investigación”. En su exposición destacó que pudieron tener un grupo de discusión con las plataformas en la que “quedó en claro la resistencia absoluta a reconocer derechos laboral aunque sí haber formas puntuales de protección de ciertos aspectos siempre y cuando no implicara el reconocimiento de asalariados” y agregó entre sus conclusiones “los hallazgos que demuestran que [los supuestos] son narrativas de otros actores y no coinciden con la evidencia empírica: no es un trabajo solo para jóvenes tampoco para estudiantes, no son para personas con baja escolaridad ni es un trabajo secundario ni ocasional, hay una gran concentración en dos plataformas por lo cual hay más exclusividad, la libertad de trabajar es relativa y hay disposición de los mismos trabajadores de sacrificar libertad para tener derechos y seguridad social”.

Concluidas las exposiciones, se dispuso a abrir el debate entre los participantes del encuentro y las personas que formaron parte de la transmisión.

El Sistema FLACSO comenzó el 11 de noviembre de 2020 su ciclo de conferencias “Alternativas para el desarrollo: América Latina y el Caribe frente a la pandemia”, una plataforma que busca contribuir al análisis de la dimensión social, económica, política y cultural de la crisis generada por la COVID-19 en la región. Ver Conferencias anteriores aquí.

Para conocer en profundidad lo expuesto en la conferencia las/os invitamos a mirar el siguiente video: