Posgrados del Programa Estudios y Relaciones del Trabajo

El Programa en Estudios y Relaciones del Trabajo desarrolla actividades de la investigación, formación de posgrado y la cooperación técnica en América Latina. Con más de 10 años de experiencia, propone un enfoque centrado en la innovación e integración de distintas áreas del conocimiento dedicadas al estudio del mundo del trabajo y las relaciones laborales. En un entorno crítico y participativo, que promueve el diálogo social, desde una mirada pluralista y el desarrollo inclusivo, orientadas a la gestión social y a la incidencia en ámbitos políticos y comunitarios.

El Programa en Estudios y Relaciones del Trabajo ofrece una trayectoria integrada de posgrado, que es acumulativa y fue diseñada pedagógicamente para la educación a distancia a través del campus virtual de la FLACSO Argentina. La trayectoria se organiza a partir del del Diploma Superior en Relaciones del Trabajo y Sindicalismo y la  Maestría en Estudios y Relaciones del Trabajo (con opción a doctorado en Ciencias Sociales).  La cursada es íntegramente virtual con encuentros sincrónicos programados, que habilitan la construcción de espacios de reflexión y debate interdisciplinario.  Está destinada a dirigentes sindicales, abogados/as, legisladores/as, administradores públicos y encargados/as de políticas relacionadas; profesionales vinculados/as con el diseño y gestión de políticas relacionadas con el trabajo y la organización sindical; capacitadores y educadores/as de Formación Profesional; licenciados en relaciones laborales, recursos humanos, y todos/as aquellos/as interesados/as en formarse en las temáticas de estudios y relaciones del trabajo.

Los/as invitamos a explorar nuestras propuestas académicas y a ser parte de esta enriquecedora experiencia educativa.

¡No duden en inscribirse y formar parte de nuestro programa!


Diploma Superior en Relaciones del trabajo y sindicalismo

Cohorte 2025
Modalidad a distancia
Inicio: septiembre 2025
Duración: 10 meses
-Inscripción abierta-

El Diploma Superior en Relaciones del Trabajo y Sindicalismo apunta a generar una oferta académica de excelencia que ofrezca una mirada pluralista y crítica de los procesos de desarrollo y su impacto en el mundo del trabajo, brindando al mismo tiempo un conjunto de herramientas para la gestión y la intervención social. El mismo otorga créditos para la Maestría en Estudios y Relaciones del Trabajo (FLACSO Argentina).


Maestría en Estudios y relaciones del trabajo

Cohorte 2025 – 2027
Modalidad a distancia
Inicio: septiembre 2025
Duración: 2 años
-Inscripción abierta-

La propuesta se distingue del resto de posgrados que comparten el campo temático en que nuestra oferta se orienta a la construcción de espacios de intercambio y conocimiento entre sus estudiantes. Estos, provenientes de diversas experiencias profesionales, se abocaran durante todo el proceso de formación a la elaboración de un plan de trabajo acompañado por los tutores y docentes de los talleres de tesis. En paralelo que se interiorizan en debates actuales sobre los estudios y relaciones del trabajo, los y las maestrandas comparten dos talleres de tesis anuales y sucesivas que buscan conformar un proyecto de tesis, orientación en la dirección y elaboración de avances en la escritura de la tesis en relación a sus campos de acción e interés.


Seminarios

Los seminarios son materias que forman parte de la propuesta académica del Diploma/Maestría. De manera integral, la propuesta académica incluye 15 materias con una carga horaria de 36 horas cada una. Las materias de la Maestría no tienen correlatividades, y el dictado de las materias se organiza según un cronograma académico anual.

Por este motivo, las materias pueden ser cursadas y acreditadas por estudiantes externos. En las materias se brinda una formación integral y se incluyen temas de innovación en estudios y relaciones laborales. Se abordan los debates y lecturas del mundo del trabajo vinculadas a las corrientes de pensamiento clásicas y contemporáneas, brindando una revisión crítica sobre elementos y procesos que hacen a las relaciones, estudios y actores del trabajo desde una perspectiva multidisciplinar.

Sociología del trabajo

El objetivo del curso es abordar la complejidad del trabajo y de las “miradas” de análisis, haciendo hincapié en el conocimiento sociológico del trabajo. Las preguntas que guían el análisis son ¿Qué trabajo, qué sociología? Pensar más allá de la “relación social del empleo”. Analizar la crisis de la sociedad salarial, problemas clásicos de la crisis del trabajo. Las nociones de trabajo y no trabajo como construcciones sociales. Las tesis del fin del trabajo.

Economía del trabajo y del empleo/Economía Laboral

El objetivo fundamental del curso es presentarle a los/las maestrandos los principales lineamientos teórico – conceptuales que le permitan contextualizar el abordaje académico del programa; como así también otorgarles herramientas teórico-prácticas que les permitan analizar e interpretar la situación del mercado laboral argentino y su evolución histórica. Los objetivos son otorgar herramientas que permitan el manejo de los principales conceptos y definiciones relacionados a la temática específica del curso. Profundizar el conocimiento de las principales teorías económicas sobre el mercado de trabajo.

Educación, trabajo y modelo productivo

El vínculo entre la educación y el trabajo suele expresar las tensiones y problemáticas vigentes en cada momento o período histórico. Razón por la cuál es preciso el estudio de situaciones socio históricas concretas en las cuales se expresan tendencias, algunas veces, contrapuestas, que desafían los límites de las clásicas teorías del capital humano. Por ejemplo, las recesiones económicas pueden generar un entorno propicio para un incremento de participación educativa (lo cual se ha denominado efecto parking o refugio ante la escasez de oportunidades de empleo), que luego puede revertirse rápidamente en los ciclos positivos y acarrear desgranamiento educativo de forma inesperada durante una etapa de prosperidad.

Sociedad, Estado y Política

Los diversos fenómenos sociales y políticos que suceden en la modernidad, se desarrollan en el marco de dos construcciones centrales: el Estado y la sociedad. Esa relación está mediada por un conjunto de instituciones a las que llamamos políticas, en tanto organizan de algún modo los intereses, las demandas y las acciones de los diversos grupos y expresiones. Este desarrollo ha adquirido diversas connotaciones en las últimas décadas, otorgándole al Estado distintos roles y, a la vez, con la presencia de una sociedad que produce ella misma diversas mediaciones con aquel. En este seminario, daremos una breve recorrida por las principales actores y debates en torno de esta relación, desde la segunda mitad del siglo XX a la actualidad.

Historia general del trabajo y del movimiento obrero

El seminario abordará los orígenes del movimiento obrero (1880-1930), las primeras organizaciones sindicales. El trabajo en las actividades de la economía agroexportadora. El trabajo y la modernidad en Argentina: la gran inmigración, diferencias con la experiencia europea. El Estado frente al trabajo: control, represión y regulación. Sindicatos y organización productiva: sindicatos de oficio y sindicatos de actividad. Sindicatos y política: las principales corrientes políticas, la expansión de las organizaciones patronales, las centrales sindicales y la formación de la CGT. El trabajo como derecho social. La experiencia peronista y la expansión de los derechos laborales. (1930- 1955) El desarrollo industrial. Los sindicatos de rama. El 17 de octubre de 1945.

Derecho del trabajo

El seminario presenta la temática relacionada con derecho individual y el derecho colectivo en relación al trabajo, además de abordar el concepto de libertad sindical. Partiendo de un recorrido histórico, aborda en detalle cómo fueron modificándose las relaciones del trabajo desde el período pre capitalista hasta la actualidad. También incluye expone las transformaciones en las agrupaciones, gremios y sindicatos así como las distintas estructuras sindicales. Además se abordan las cuestiones vinculadas con negociación colectiva y su estructura, auto reforma sindical y definición y modalidades de acción en las huelgas colectiva.

Organización sindical en América Latina

En esta materia se aborda los modelos sindicales que existen en los distintos países de América Latina. Incluye las estrategias sindicales, la organización de la lucha sindical y la acción sindical en un plano internacional. Se presentan las reflexiones sobre el sindicalismo frente a los nuevos temas globales. Organización Sindical y Modelos de nucleamiento gremial;  sindicalismo como actor socio-político en los Estados Nacionales y en el proceso de globalización. Su proyecto internacionalista y su posterior evolución. Modelos de organización sindical en relación a los Estados. Especificidades del caso de América Latina. Modelos de organización sindical en relación a los Partidos Políticos. Particularidades del caso de América Latina.  La “autonomía” sindical. Desafíos y peligros. Particularidades del caso de América Latina. Sindicalismo y Política. Antiguos y actuales dilemas de los diversos modelos de organización sindical.

Acción sindical internacional y Negociación colectiva

En esta materia se presentan los tratados internacionales del derecho del trabajo a nivel latinoamericano y europeo. Se abordan los procesos regionales y el futuro del derecho del trabajo en el mundo, en particular una reflexión para la región latinoamericana. América Latina es el continente de la mayor desigualdad con gran informalidad pero a la vez, cuenta con un sistema con amplias garantías laborales en sus constituciones, replicadas en muchas de sus legislaciones internas y en otros con niveles de flexibilidad que contradicen estas instituciones constitucionales. La materia lo que busca es detectar las razones de esta dualidad y como la vigencia efectiva del derecho del trabajo en particular conjuntamente con el pleno funcionamiento de todo el sistema de relaciones laborales en general – Estado; actores sociales y otras organizaciones- genéricamente denominamos “ciudadanía laboral” contribuiría a la disminución de las desigualdades en la región en el contexto de la Justicia Social.

Formación Técnica – Profesional en América Latina

En esta materia se aborda centralmente la formación profesional como el área de intersección o articulación fundamental entre las políticas de desarrollo productivo, las políticas laborales, y las aspiraciones para un trabajo decente. Al mismo tiempo, es un campo complejo y heterogéneo de acciones públicas y privadas, a menudo en alianza, con intereses a veces complementarios, frecuentemente contradictorios. Desde una perspectiva analítica y comparativa, el seminario se propone discutir las similitudes y heterogeneidades de América Latina en la Formación Profesional, así como algunos de sus dilemas actuales. Los objetivos son conocer y comparar enfoques de la formación profesional, y relaciones sociales entre actores del mundo del trabajo y de las políticas públicas en América Latina; Examinar las configuraciones históricas de los sistemas de Formación profesional latinoamericanos, debatir enfoques institucionales, curriculares y vínculos con el mundo del trabajo y la producción en algunos países latinoamericanos.

Cambio tecnológico y futuro del trabajo en América Latina

La materia ofrece elementos conceptuales para abordar el estudio de los sistemas nacionales de relaciones laborales que en los últimos 30 años han sido atravesados por cambios globales en los patrones de trabajo, empleo, mercado y tecnología impactando de lleno y reposicionando las estrategias de los actores sindicales, empresarios y las políticas gubernamentales. La materia se divide en tres partes. En la primera parte se presentan los principales enfoques teóricos que ofrecen conceptos que permiten observar los sistemas así como, verificar las posibles explicaciones y respuestas en los procesos y resultados de las relaciones laborales en diferentes países. Se presta atención a la discusión en América Latina. En la segunda parte se revisan los debates clásicos, los más recientes y las interpretaciones en la literatura comparada de relaciones laborales, a la luz de los diferentes métodos de abordaje en la disciplina. En la tercera parte, se discuten los retos a los que se enfrentan los actores de las relaciones laborales, observables en niveles de análisis diferenciados pero al mismo tiempo articulados: macro (países y regiones), meso (sectores) y micro (empresas) que pre configuran el predominio e interacción de tres actores –estado, sindicato, empresa.

Género y economía de los cuidados

El concepto de género, relaciones de género, sistema de género. Estereotipos, androcentrismo, sexismo. Los principios básicos de la economía feminista. Los debates históricos de los feminismos en torno a la cuestión del trabajo. El nudo producción-reproducción en la perspectiva de la Economía Feminista. La división sexual del trabajo. El rol sistémico del trabajo de cuidado no remunerado. La valorización del trabajo de cuidado no remunerado. Las cuentas satélites de los hogares. El concepto de organización social del cuidado. Diagnóstico de la organización social del cuidado. Las encuestas de uso del tiempo. La distribución del trabajo de cuidado no remunerado. La provisión pública de servicios de cuidado. El caso de las trabajadoras de casas particulares. Los arreglos de cuidado comunitario. Las cadenas globales de cuidado. Las brechas de participación. La segregación vertical y horizontal. Las brechas salariales. La situación en América Latina y en Argentina.

Teoría de las organizaciones y condiciones del trabajo

En el seminario se aborda la Teoría de la organización (del trabajo): Las corrientes de pensamiento en los Estudios organizacionales. Contexto histórico, antecedentes e importación de los diferentes paradigmas en Teoría de la organización. La perspectiva clásica. Contexto histórico del enfoque. La Administración Científica del Trabajo: Fortalezas y debilidades. El fordismo como paradigma económico y social. Vigencia del taylorismo y el fordismo. Se hará hincapié en la Organización y Cultura: Antecedentes de la mirada cultural en las organizaciones.. La organización como fenómeno cultural y como escenario de interacciones sociales. La cultura como fenómeno político: el lugar del conflicto y del poder en la cultura organizacional. La doctrina de la excelencia: El carácter ideológico de la cultura corporativa.

Política de Empleo y seguridad social

En seminario abordará como en el contexto de la crisis económica mundial de mediados de los 70” del siglo pasado, es desplazado el paradigma keynesiano, que había explicado el crecimiento económico en las décadas posteriores a la segunda guerra mundial y que incluía el “pleno empleo”, como objetivo de las políticas económicas nacionales. Las nuevas condiciones de acumulación a nivel mundial, a partir de los 80”, con la expansión del capital financiero, la desregulación de los mercados y la reducción de la importancia de los Estados nacionales en la actividad económica, coincide con la reaparición del desempleo como problema.

Informes

Programa de Estudios y Relaciones del Trabajo
Asistente técnica administrativa: Romina Villarreal
Email: programatrabajo@flacso.org.ar

Atención telefónica: miércoles y jueves de 9 a 15 hs.
Teléfono: (+54 11) 5238-9468

Atención vía WhatsApp: de lunes a viernes, de 9 a 15 hs.
  WhatsApp: (+54) 9 11-6467-5036.

Seguinos en nuestras redes  Facebook   Instagram   Linkedin

FLACSO – Sede Académica Argentina
Tucumán 1966 (C1050AAN) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina