El análisis de datos cualitativos asistido por computadora: El Software ATLAS.ti


CURSADA PRESENCIAL

INSCRIPCIÓN CERRADA

Objetivos

  • Discutir aspectos metodológicos del diseño de investigación social cualitativa, con especial énfasis en el proceso de análisis de los datos y en las estrategias de codificación.
  • Analizar las principales características, ventajas y limitaciones de los recursos informáticos disponibles para asistir al investigador social en el análisis de datos cualitativos.
  • Entrenarse en las principales nociones de uso del programa ATLAS.ti, uno de los programas informáticos más completos y avanzados disponibles para el análisis de datos cualitativos, para su aplicación concreta.

Requisitos

El requisito mínimo para cursar es que cada alumno concurra a las clases con su propia laptop o netbook, con la que llevará a cabo la totalidad de la cursada.

Para realizar este posgrado se puede utilizar sin inconvenientes la versión 22 Demo del software que se baja gratuitamente del sitio oficial de ATLAS.ti (www.atlasti.com).

Si usted posee una versión registrada del software instalada en su PC, puede utilizarla para la cursada de este posgrado. Solo recuerde que no se puede tener una versión registrada y la versión Demo instaladas juntas en una misma computadora.

Se trabajará con Windows 7 SP2 y superior.


Descripción general del curso

ATLAS.ti es una herramienta informática específica para el análisis de datos cualitativos (CAQDAS) cuyo objetivo es facilitar el procesamiento de grandes volúmenes de datos textuales y multimediales. Puesto que está enfocado al análisis de datos cualitativos, su objetivo no es automatizar el proceso de análisis, sino simplemente asistir al investigador agilizando considerablemente muchas de las actividades involucradas en el análisis cualitativo y la interpretación, tales como: la segmentación del texto en fragmentos o citas, la codificación, o la escritura de comentarios y anotaciones, y basándose en el análisis del investigador, el software lo ayuda a descubrir patrones y probar hipótesis; es decir, todas aquellas actividades que, de no disponer del programa, se realizarían en forma manual y artesanal.

Objetivos específicos:

  1. Servir como una breve introducción al trabajo de análisis cualitativo con ATLAS.ti para los que deseen usar esta herramienta.
  2. Conocer las principales nociones de uso del programa. En este curso el alumno aprenderá las principales funciones necesarias para comenzar con el análisis de sus datos.
  3. Aprender a segmentar, codificar y comentar documentos de texto, de imágenes, de audio y video.
  4. Aprender a escribir memos, crear agrupaciones de objetos: documentos, códigos y memos que se usarán con el propósito de filtros para la recuperación de la información.
  5. Aprender a establecer vínculos entre categorías conceptuales de manera de pueda visualizarlos en una red semántica.
  6. Aprender a crear informes que describirán los avances de su investigación.
  7. Aprender a importar datos de encuestas para el análisis de las respuestas a las preguntas abiertas.

Contenidos

Temario:

  1. El uso de la computadora como auxiliar del análisis de datos cualitativos: ventajas y limitaciones. Las diferentes herramientas informáticas disponibles: programas específicamente diseñados para el análisis de datos cualitativos. Principales cuestiones a tener en cuenta para la elección de una u otra herramienta informática por el investigador cualitativo, a saber: características del ingreso y almacenamiento de datos, posibilidades de codificación, posibilidades de incorporar memos o anotaciones, posibilidades de búsqueda y recuperación de datos y vínculos que pueden establecerse entre los diversos elementos de la base de datos.
  1. El programa ATLAS.ti: características generales y ejemplos de su aplicación en investigaciones realizadas en distintas áreas temáticas de las ciencias sociales y las humanidades, con diferentes diseños de investigación y tipos de datos cualitativos (textuales, gráficos y multimediales).
  1. El uso del programa ATLAS.ti. Conceptos: unidad hermenéutica, documentos primarios, fragmentos o citas, códigos o categorías analíticas, memos o anotaciones, hipertextos, familias, redes conceptuales, relaciones. Funciones: codificar, decodificar, comentar, revisar, editar, vincular, buscar (textos y resultados del proceso de análisis), filtrar, recuperar, ejecutar salidas, relacionar, etcétera.

Bibliografía

Bibliografía básica

Creswell, J. W. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. Los Angeles, CA: SAGE Publications, Inc.

Chernobilsky, L. “Estrategia informática para la combinación de datos cualitativos y cuantitativos: ¿Software mixto o combinación de software?” en  Vasilachis,I (coord.) “Estrategias de investigación cualitativa – Tomo 2”, Ediciones Gedisa, Barcelona, España., 2019. ISBN 9788417835033.

Chernobilsky, L. “El uso de la computadora como auxiliar en el análisis de datos cualitativos” en  Vasilachis,I (coord..) “Estrategias de investigación cualitativa”, Ediciones Gedisa, Barcelona, España., 2006. ISBN 8497841735.

Friese, S. (2017). Atlas.ti 8 Windows- Full Manual, Berlin, ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH.

Kalpokaite, N.; Radivojevic, I. (2016). “Integrating ATLAS.ti Into An Undergraduate Qualitative Research Course: Evaluating Students’ Experiences”. ATLAS.ti User Conference 2015. Editor: Susanne Friese and Thomas Ringmayr. University of Berlin.

Lewins, A. y Silver, C. (2007). Using Software in Qualitative Reseach. A Step-By-step Guide. London: Sage Publications.

Muñoz-Justicia, J.; Sahagún-Padilla,M. (2017). “Hacer análisis cualitativo con Atlas.ti 7. Manual de uso”. http://manualatlas.psicologiasocial.eu/atlasti7.pdf

Oddone, M. J.; Chernobilsky, L. y Mendizábal, N. (2009). “Análisis de microempresas exitosas de trabajadores de mayor edad. Sugerencias para su sustentabilidad“. The Fifth International Congress of Qualitative Inquiry, University of Illinois at Urbana-Champaign.

Oddone, M.; Chernobilsky, L. (2001). “Labour market, employment and unemployment of older workers”. The 17th Congress of the International Association of Gerontology. “Global Aging  working together in a changing world”. Vancouver, Canada.

Saldaña, J. (2010). The Coding Manual for Qualitative Researchers, Londres, Sage Publications.

San Martín, D. (2014) “Teoría fundamentada y ATLAS.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16 (1), 104-122.

Cursada

Modalidad presencial
Inicio: a confirmar
Duración: 8 clases (24 horas) – Laboratorio

La dinámica del curso estará marcada por los siguientes elementos:

Las clases

Durante la primera parte de cada clase, las docentes expondrán, con el apoyo de materiales audiovisuales preparados especialmente con fines pedagógicos, diversas cuestiones teórico-metodológicas referidas al proceso de análisis de datos cualitativos, al uso de los programas informáticos disponibles como auxiliares del mismo, a las principales ventajas y desafíos de los distintos softwares existentes y a las características específicas del programa ATLAS.ti, desarrollando sus conceptos y sus funciones.

Durante la segunda parte de cada encuentro, las docentes mostrarán, directamente sobre las PCs, el uso del programa ATLAS.ti ejemplificando prácticamente los conceptos y las funciones del software desarrollados teóricamente en la primera parte. Para llevar a cabo un desarrollo ordenado de la clase se pide que cada alumno aporte su propia laptop o netbook, que deberá utilizar durante la totalidad de la cursada.

Modo de evaluación

Evaluación escrita e individual de nivel alcanzado en el uso metodológico y operativo del software.

Certificación

Al final del curso, se entregarán certificados de asistencia o de asistencia y aprobación según corresponda.

La asistencia mínima es del 75% de las clases. La aprobación del curso requiere, además del cumplimiento de la asistencia mínima, la aprobación de la evaluación escrita. Los alumnos que aprueben el curso, recibirán adicionalmente una certificación de aprobación emitida por ATLAS.ti.