El análisis de datos cualitativos asistido por computadora: El Software ATLAS.ti


CURSADA A DISTANCIA

INSCRIPCIÓN CERRADA

Este curso de posgrado es una propuesta destinada a quienes tengan que hacer uso del software ATLAS.ti partiendo de un nivel inicial.

El objetivo es que los participantes logren asimilar las herramientas básicas, tanto metodológicas como prácticas necesarias para el procesamiento de información cualitativa mediante el programa ATLAS.ti.

ATLAS.ti es una herramienta informática específica para el análisis de datos cualitativos (CAQDAS) cuyo objetivo es facilitar el procesamiento de grandes volúmenes de datos textuales y multimediales. Puesto que está enfocado al análisis de datos cualitativos, su objetivo no es automatizar el proceso de análisis, sino simplemente asistir al investigador agilizando considerablemente muchas de las actividades involucradas en el análisis cualitativo y la interpretación, tales como: la segmentación del texto en fragmentos o citas, la codificación, o la escritura de comentarios y anotaciones, y basándose en el análisis del investigador, el software lo ayuda a descubrir patrones y probar hipótesis; es decir, todas aquellas actividades que, de no disponer del programa, se realizarían en forma manual y artesanal.


Requisitos

Si bien ATLAS.ti está disponible para plataforma Windows y Mac, el curso está orientado a personas que utilicen software del entorno Windows.

Para realizar este posgrado se puede utilizar sin inconvenientes la versión 22 Demo del software que se baja gratuitamente del sitio oficial de ATLAS.ti (www.atlasti.com). Para ello debe contar con la versión Window 7 SP2 y superior.


Contenidos

El curso está estructurado alrededor de tres módulos y en cada uno se desarrollan varias clases.

MODULO I: Introducción al análisis de datos cualitativos y características generales del software.
Este primer módulo consta de 1 clase

  • Clase1: El proceso de investigación cualitativa, la naturaleza de los datos cualitativos, sus procedimientos analíticos e interpretativos. Las etapas de realización de un proyecto de investigación cualitativo con el software ATLAS.ti, los principales usos de la herramienta informática en el proceso de investigación y los elementos constitutivos del software ATLAS.ti.


MODULO II: El software ATLAS.ti ¿Cómo empezar?

Este segundo módulo consta de 4 clases

  • Clase 2: Introducción y ¿cómo empezar?
    Se mostrará el menú principal para acceder a varias de las funciones que se utilizarán durante el curso. Cómo crear un proyecto, cómo agregarle  un comentario, incorporar documentos de distintos tipos de formatos (textuales y multimediales), cómo segmentar  los datos creando citas significativas, cómo crear informes relacionados con los documentos involucrados en el proyecto y las citas creadas. Y también cómo salvar el proyecto como método de resguardo y exportación.
  • Clase 3: El proceso de codificación
    Durante el proceso de codificación de los datos cualitativos, sean provenientes de: observaciones, entrevistas, grupos focales, historias de vida, etcétera, se generan unidades de significado y categorías, para luego emerger temas y relaciones entre conceptos. En esta clase se mostrará como codificar los distintos formatos de datos, la codificación abierta, la codificación por lista  y la autocodificación.
  • Clase 4: Creación de comentarios y memos
    Los “memos” constituyen el pensamiento escrito del investigador conteniendo ideas en forma conceptual o teórica que surgen durante el proceso de codificación y obtención de los datos. Se mostrará la creación y uso de los memos.
  • Clase 5: Organización de los datos del proyecto
    Las agrupaciones son conjuntos de elementos con características semejantes. En esta clase se mostrará el tratamiento que hace ATLAS.ti  de las agrupaciones, su uso como filtros. También se verá la exploración de datos mediante la búsqueda de palabras, la creación de nubes y listas de palabras.


MODULO III: Herramientas de Análisis y Exploración

Este tercer módulo consta de 3 clases repartidas de la siguiente manera:

  • Clase 6: Redes conceptuales y vínculos (1era. parte)
    Una red semántica es la representación gráfica de una estructura mental; es un elemento clave para descubrir conexiones entre conceptos. Se mostrará cómo crear hipervínculos, o sea, relaciones entre citas.
  • Clase 7: Redes conceptuales y vínculos (2da. parte)
    Se mostrarán distintas herramientas para el análisis de los datos, la creación de redes semánticas y redes de hipervínculos y la visualización de distintos diseños de redes.
  • Clase 8: Tratamiento de encuestas
    Se mostrará cómo se pueden analizar las respuestas a preguntas abiertas de una encuesta. Cómo se importan los datos de una encuesta y cuál es el tratamiento que ATLAS.ti les proporciona.

Cursada

Modalidad a distancia
Fecha de inicio: 13 de marzo de 2023
Fecha de finalización: 1 de mayo de 2023
Cantidad de clases: 8 (24 horas).
Duración: 2 meses.
Dedicación semanal: 3 horas.

La dinámica del curso estará marcada por los siguientes elementos:

Las clases

Las clases virtuales constituyen el eje principal de trabajo de la propuesta académica y en ellas se desarrollarán los temas específicos del programa sobre la plataforma virtual.
Las 8 clases estarán espaciadas con un intervalo de una semana entre sí. Al final de la última clase habrá una tutoría pre-examen de una semana y un seguimiento de los exámenes finales durante el período de realización (2 semanas). Esto hace que el curso se extienda 12 semanas.

Tutorías y Foros de aula

Los participantes contarán con el acompañamiento permanente del docente para un mejor seguimiento del proceso de aprendizaje.
Los foros constituirán instancias de consulta y discusión pública sobre los temas relacionados con cada clase. Se alentará a que este espacio sea utilizado en relación tanto de las consultas generales que surjan a partir de la lectura de cada clase como así también de las problemáticas específicas que aparezcan con la resolución de ejercicios  incluidos en cada una de las clases dentro del módulo correspondiente.
El foro estará disponible a partir del siguiente día de la recepción de la primera clase, hasta una semana posterior a la recepción de la última clase.

Trabajos prácticos

Los trabajos prácticos incluirán ejercicios que constituirán indicadores que permitan evaluar la asimilación y comprensión de los distintos contenidos desarrollados en cada clase. Habrá un trabajo por clase. Los mismos serán de autoevaluación.

Evaluación final

La evaluación final consistirá en un trabajo práctico integrador donde se volcarán los contenidos fundamentales del curso. En el criterio de aprobación de este curso se ponderará el trabajo integrador final como un 80% de la nota resultante, pudiendo agregarse un 20% según participación en los foros.


Inscripción

-Inscripción cerrada-

Los alumnos se considerarán inscriptos en el curso El análisis de datos cualitativos asistido por computadora: El Software ATLAS.ti – Modalidad VIRTUAL sólo cuando hayan cumplido los siguientes requisitos antes de la fecha de cierre de inscripción:

  1. Completar en línea el formulario de preinscripción.
  2. Entregar fotocopia del DNI (1º y 2º hoja)

Nota: para obtener el certificado de aprobación se deberá presentar, dentro de los seis meses posteriores a la finalización del curso, una fotocopia del título de grado o certificado de título en trámite.


Aranceles

Residentes en Argentina:

  1. Curso completo: $ 25.300.
  2. Pago único, 10 % desc: $ 23.040.
  3. Pago en cuotas:
    – Matrícula + 1 cuota de $ 17.770.
    – Cuota 2: $ 7.530.


Residentes en el exterior:

  1. Curso completo: U$S 400.
  2. Pago único, 10 % desc: U$S 360.
  3. Pago en cuotas:
    -Matricula +1 Cuota1: U$S 280.
    – Cuota 2. U$S 120.


Ver modalidades de pago https://www.flacso.org.ar/pagos