Clínica de situaciones en la escuela

Escribir las prácticas, construir problemas, investigar modos de intervención


Presentación

Esta propuesta académica cuenta con la aprobación del Consejo Académico de la FLACSO Argentina según Resolución del 01-06-2016.

Certificación: al completar la cursada y cumplir con los requisitos académicos y administrativos, se extenderá un certificado de aprobación de curso de posgrado emitido por FLACSO Argentina que acredita 160 hs.

Ciclo lectivo: junio a noviembre 2023.

Destinatarios

Equipos de orientación escolar, docentes, directoras/es, supervisoras/es, profesionales vinculados al campo educativo y trabajadoras/es socio-comunitarios.

Propuesta General

Este curso de posgrado se inscribe en el recorrido de investigación y docencia que hace tiempo venimos desarrollando en el marco del Diploma Superior en Gestión de la Instituciones Educativas, coordinado por Silvia Duschatzky.

Una clínica se presenta como un aire en el encierro. Becket hablaba de “horadar agujeros en el lenguaje para ver y oír…” ¿qué?, eso que se vislumbra como en un segundo plano, en un plano sombrío a la espera, no de su interpretación, sino de esas preguntas que ponen en cuestión nuestras percepciones y modos de intervención. También se horada el encierro, pero ese que nos aferra cómo náufragos a lenguajes, normativas, planillas, funcionamientos que no escuchan el sacudón que hoy (pero no solo) nos envuelve. Sin esa escucha, los nuevos posibles ni se olfatean. De esto se trata una clínica. De una escucha.

Transitamos el post de algo inédito, excepcional; un virus que fue vivido como amenaza o como experiencia de la perplejidad, o de ambos a la vez. Temblamos y en ese movimento tiembla nuestra relación con el mundo, los lenguajes adosados en automático y las maneras obvias y acostumbradas de hacer y pensar. Si todo se resquebraja bajo nuestros pies, si los modos de vida amasados por un poder que captura y redefine a su servicio la potencia vital resulta intolerable…¿por qué insistir en continuidades de formas que exponen cierta esterilidad?

Algunas preguntas tomaron la escena ¿Qué hay de posible en “volver” y de qué se trata si solo puede conjugarse en un presente? ¿En qué tiempo conjugar la herencia de lo acuñado con la invención del porvenir? “Permitir, trazar y ver” dice Fernand Deligny, tres verbos que hacen al procedimiento que entrenaremos en este curso para explorar las capas, densidades y tramas que componen las escenas de las escuelas hoy.

La clínica se presenta como un  “método” de escucha. Comenzaremos por abrir el “zoom” de los problemas extrayéndolos de una visión de déficit. Estar en problemas es lo mejor que nos puede pasar, es el momento en que el saber cae y el desplazamiento hacia nuevas experiencias acontece.

Nuestro material de trabajo será la escritura, “escribir la escuela” de modo que ahí hablen sus modos de expresión. Ensayar otros modos de decir, de nombrar lo que sucede o se presenta en el cotidiano que impliquen otras formas de ver y de hacer con lo que no se “sabe” de antemano. Es ahí en el terreno de la escritura de las experiencias que los problemas aparecerán como oportunidades de investigación y de imaginación de posibles intervenciones.

La dinámica de trabajo se organizará bajo la modalidad de taller virtual, con encuentros sincrónicos e instancias de lectura y escritura en el campus virtual. Concebimos el taller como laboratorio que entrene otras percepciones y elaboraciones. La idea no es saber más sobre la escuela sino saber más sobre lo que podemos efectivamente producir cuando liberamos la imaginación del peso de los imperativos y de las partituras.

Las/os invitamos a una clínica de situaciones en la “excepcionalidad”, ensayando experimentaciones que nos reinventen, conjurando las exigencias hiperproductivas, la soledad y el agobio.