Confesionario Cinescritura autobiográfica: anotaciones sobre un atlas privado
Presentación
Este taller multidisciplinar práctico/teórico busca explorar las posibilidades creativas y cruces expresivos entre el mundo literario y el campo audiovisual. Trabajaremos sobre diversos dispositivos de escritura e imagen. Los mismos pueden ser sólo textuales, de lectura, de imágenes en movimiento, de imágenes fijas, o integrar otros lenguajes artísticos. Proponemos pensar y generar nuevos formatos utilizando diferentes medios tecnológicos. Se realizarán ejercicios de escritura automática, se trabajará la puesta en escena de los textos en el audiovisual, la voz en off en relación con lo escrito y la lectura performática. Se realizarán trabajos basados en la selección de fotografías familiares, ejercicios que incorporen secuencias de imágenes o imágenes en movimiento y se ejercitará la elaboración de textos autobiográficos.
En cuanto al trabajo teórico se revisarán las colaboraciones que se han generado entre lo escrito y lo visual, tanto desde la literatura como desde la producción cinematográfica. Se estudiarán y se explorarán de forma crítica los espacios de diálogo y creación conjunta entre ambos lenguajes. Se revisarán referentes históricos que han explorado ya esta dialéctica y han llevado al límite sus modos expresivos.
Además de ofrecer un acercamiento teórico a cada núcleo temático se establecerá el taller como un espacio de desarrollo de proyectos personales. Se combinarán consignas de escritura autobiográfica con ejercicios de filmación que tomen como motor creativo las experiencias personales de cada participante. Durante las clases habrá un espacio para lecturas compartidas y se realizarán proyecciones de piezas audiovisuales que exploran la narración en primera persona y el desarrollo de la voz del yo.
El taller incluirá una clase especial de montaje dictada por Lucia Osorio. Durante la misma se revisarán los principios básicos del trabajo de edición y se realizará un primer acercamiento técnico a programas digitales que se utilizan en el armado de piezas audiovisuales. Por otra parte se organizará una clase especial sobre producción y presentación de proyectos.
Nos acompañarán durante el taller 3 invitados/as especiales del cine y la instalación.
Destinatarios: Artistas, escritores/as, cineastas, publicistas, periodistas, estudiantes de cine y letras, profesionales ligados al campo de la imagen o la escritura.
Docentes: Cecilia Szperling, Irina Raffo.
Objetivos del curso
- Ofrecer a las/os participantes una selección de herramientas para experimentar y profundizar en la elaboración de narrativas autobiográficas desde la escritura y la producción audiovisual.
- Crear un espacio de taller donde los participantes puedan trabajar sobre sus materiales para crear piezas que exploren la interacción entre la palabra y la imagen.
- Revisar junto a las/os participantes una selección de referentes artísticos dentro de la escritura autobiográfica y la producción audiovisual en primera persona que las/os impulse a desarrollar y potenciar sus propios procesos creativos.
- Reflexionar sobre los cruces entre la imagen y la palabra en el mundo de la literatura, el cine y las artes visuales.
- Construir un espacio creativo dinámico donde las/los participantes puedan construir su propia voz y trabajar con libertad a partir de experiencias personales.
- Pensar y generar nuevos formatos imagen-palabra, utilizando diferentes lenguajes y medios tecnológicos.
Contenidos
El taller se estructura en 5 clases de 2hs. donde se integran lecturas en vivo, proyecciones, ejercicios prácticos y espacios de reflexión crítica. Los encuentros abordarán los siguientes ejes temáticos:
Clase 1: Autobiografía: Escritura e imagen.
La posición del yo. El yo situado y la construcción del punto de vista. Maus y Persépolis. Escritura personal: el yo protagonista y la narración en primera persona. A través de la lectura de una selección de textos autobiográficos de Vivian Gornick y Natalia Ginzburg realizaremos ejercicios de escritura automática, se presentarán diversos dispositivos de escritura e imagen. Recorrido y proyecciones de piezas artísticas de Marguerite Duras que exploran la relación entre la imagen y la palabra. Lecturas referentes: Me acuerdo, de Joe Brainard en las versiones posteriores de George Perec y reciente de Martín Kohan.
Clase 2: Atlas: El museo personal.
El trabajo sobre los materiales propios y el Atlas personal. El archivo propio, el diario íntimo, las afinidades poéticas y referencias artísticas. Las fotografías, las cartas y otros materiales personales que construyen el universo del sentido del yo en relación a las experiencias artísticas autobiográficas. El Atlas como narración.
¿Qué hacer con los materiales acumulados? Lecturas referentes: Imaginemos una frase, de Brian Dillon y El uso de una foto, de Annie Ernaux.
Clase 3: Territorios escritos. Itinerarios entre la palabra y la imagen.
En este encuentro se reflexionará sobre la escritura como generadora de una imagen visual. Dialogaremos sobre el uso de la imagen en la literatura en la obra W. G. Sebald, Mario Bellatin, Stendhal, Sophie Calle, entre otras/os autoras/os. La relación entre la imagen fija y la textualidad. Piezas editoriales, photobooks. Dispositivos audiovisuales que articulan lo visual con la narrativa escrita.
Clase 4: El audiovisual autobiográfico.
La construcción de la experiencia personal en el cine revisando las obras de Jonas Mekas, Lyne Sachs, Ignacio Aguero, David Perlov y Andrés Di Tella. Cine expandido y autobiografía: la memoria personal en el espacio.
Clase 5: Cierre del taller.
Muestra y reflexión sobre los trabajos finales y los procesos creativos de los participantes.
Cursada
Modalidad: webinar
Inicio: 2 de agosto de 2022.
Cursada: cada martes de agosto de 19 a 21hs.
Cantidad de clases: 5 clases de 2 horas.
Inscripción
-INSCRIPCIÓN CERRADA-
Para inscribirse los alumnos deberán:
- Completar el formulario de inscripción.
- Entregar copia o escaneo del DNI (ambos lados).
- Abonar la matrícula del curso.
Arancel: 1 matrícula de 7.000.- pesos argentinos.
Ver modalidades de pago http://flacso.org.ar/pagos/
Informes
Coordinadora técnica: María Dolores Vázquez
Consultas: cyc@flacso.org.ar
Tel.: +54 11 5238-9300 int. 409.
Tucumán 1966 (C1050AAN).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
El Área de Comunicación y Cultura en las redes: Facebook
Instagram
Twitter