Diploma Superior en Acompañamiento de trayectorias y políticas de cuidado

Inscripción abierta

Presentación

La propuesta académica se centra en los desafíos institucionales y profesionales que implica respetar y cumplir con el marco de acceso a derechos, en tanto políticas de cuidado acompañando trayectorias. Es un tramo de formación en el que se trabaja con el propósito de articular los lineamientos de la macro política con traducciones territoriales, es decir “micropolíticas” de la vida cotidiana de cada institución, asuntos necesarios para analizar y diseñar intervenciones ajustadas a derecho.

Nos concentramos en las trayectorias educativas, analizador epocal de cambios sociales e institucionales desde mediados del siglo XX, dado que la decisión de acompañar   la singularidad de cada vida rompe con la matriz tradicional homogénea. Es dentro de este encuadre que la propuesta se orienta a problematizar funciones y roles de acompañamiento a trayectorias educativas.

Apuntamos a construir una perspectiva que interpele el formato escolar, que genere pensamiento respecto al funcionamiento de las redes de relaciones propias de cada institución y las prácticas institucionales instituidas, en consonancia con las perspectivas pedagógicas actuales. Se trata de una propuesta que brinda herramientas y soportes conceptuales para la orientación a equipos docentes en la reformulación de sus prácticas, el diseño e implementación de dispositivos específicos para la atención de trayectorias singulares, el acompañamiento de los grupos a cargo en las dimensiones vincular y académica, el nexo con las familias, con el equipo de conducción, como asimismo con los perfiles de orientación. Y también la articulación con agentes extra institucionales para el abordaje comunitario y colaborativo de situaciones diversas.

En este contexto, el plexo normativo de acceso a derechos, es decir el conjunto de leyes que protegen derechos de infancias, adolescencias y juventudes, estructuran nuestro posicionamiento político pedagógico. La Ley de Educación Nacional 26.206/06, La Ley de Educación Sexual Integral, la Ley de Identidad de Género, la Ley de Salud Integral, la Ley de Salud sexual y reproductiva, la Ley de Matrimonio Igualitario entre otras marcan un encuadre al considerar a cada adolescente y cada joven como legítimo sujeto de derecho: derecho a la identidad, a la educación y a la salud, entre otros.

Los puntos claves de la Ley de Educación Nacional (LEN) son la determinación de la obligatoriedad del nivel secundario y la idea de trayectorias escolares. El objetivo es concebir políticas de incorporación y sostenimiento de las trayectorias de quienes bajo otro paradigma no culminaban –o siquiera ingresaban a este nivel-, como estudiantes provenientes de sectores de bajos recursos, jóvenes trabajadores, madres y padres adolescentes, jóvenes en conflicto con la ley penal o en situación de consumo de sustancias psicoactivas, entre otros. Bajo este paradigma, es el dispositivo escolar el que debe encontrar los caminos para garantizar a cada estudiante un entorno amigable, caminos de acompañamiento, cuidados: expresiones políticas de real inclusión. Se trata entonces de un proceso de reconfiguración institucional, de deconstrucción de los sentidos clásicos, de reconversión de roles y funciones, de instalación de la función mediante figuras y equipos de acompañamiento que se posicionan desde la perspectiva de resguardo y respeto del derecho a la educación, y que supera de modo exponencial al mero hecho de contar con una vacante disponible en un establecimiento.

Finalmente, en esta propuesta ponemos a disposición herramientas teórico-metodológicas tanto para la función de acompañamiento como para quienes la asumen. Ofrecemos un tránsito que articula la producción académica con las necesidades y problemáticas concretas de la escena cotidiana de cada institución. El saber académico es el fundamento de la toma de decisiones, pero ésta, entendemos, debe hacerse a partir de un análisis riguroso y próximo al territorio para determinar las mejores intervenciones. A su vez, y en función de líneas teóricas de adscripción, estamos convencidos del valor político de las micro intervenciones, actos de invención que inciden favorablemente en el cumplimiento de las políticas que hacen al entorno educativo y apostamos a la incidencia de las mismas en los decisores de la gestión educativa en sus distintos niveles. Desde el marco teórico de perspectiva de cuidados y acompañamiento y a la educación por el arte recorremos algunos aspectos vinculados con la Educación Sexual Integral y perspectiva de género.

En síntesis, esta es una invitación a incorporar el acompañamiento de trayectorias en tanto figura nueva y disruptiva en relación con el formato escolar tradicional y como parte de las representaciones del “ser docente”. A revisar roles y funciones como declinación del verbo “escuelar” en el siglo XXI.

Perfil de los/as egresados/as

Al finalizar la Diplomatura, quien egrese, habrá adquirido elementos conceptuales, habilidades y herramientas metodológicas que le permitirán desarrollar sus tareas como Acompañantes de Trayectoria.

Podrán: diseñar Proyectos de Acompañamientos de Trayectorias Escolares; diseñar, coordinar y/o desarrollar actividades vinculadas con acompañamientos a las trayectorias; participar en proyectos; asesorar a equipos técnicos y/o decisores de políticas educativos en lo referido a programas y planes de diseño y desarrollo curricular vinculados a las trayectorias escolares en distintos contextos; asesorar procesos institucionales y pedagógicos vinculados con las Trayectorias Escolares; asesorar actividades y procesos de articulación entre la educación de escuelas para adolescentes y jóvenes y las trayectorias escolares.