Historia de la clase trabajadora en Argentina
Desde fines del siglo XIX hasta el siglo XXI.
Este seminario es, además, materia de la Maestría en Economía Política con mención en Economía Argentina, razón por la cual los cupos presenciales son limitados.
Objetivo
Este curso tiene el objetivo principal de abordar los núcleos centrales de la historia de la clase trabajadora en Argentina desde la conformación del estado nacional hasta la actualidad. A partir de una introducción al abordaje histórico de las transformaciones laborales en Argentina, en un marco regional e internacional, se analizará, a partir de una selección de bibliografía relevante, algunos de los aspectos más importantes de la historia de la organización y lucha de la clase trabajadora en Argentina, desde fines del siglo XIX hasta las dos primeras décadas del siglo XXI. Las clases combinarán análisis cuantitativos y cualitativos con la discusión de una serie de dimensiones y problemas vinculados con esta historia con el objetivo de ampliar y profundizar la agenda de investigación sobre el campo de estudios del trabajo.
Docente: Victoria Basualdo
Organización
Cada clase se dividirá en dos partes. En la primera parte se desarrollará una clase expositiva que tendrá una duración aproximada de una hora y media a dos horas. En una primera instancia, la profesora a cargo del curso expondrá, en forma presencial, una visión general de las principales problemáticas del período, que articulará las distintas contribuciones de la bibliografía trabajada en la primera parte con otros materiales, fuentes y desarrollos complementarios. Adicionalmente, en las clases 2 a 10, se desarrollará una presentación adicional sobre una investigación específica sobre el período, expuesta por un/a investigador/a invitado/a, en algunos casos en modalidad presencial y en otros en modalidad virtual. Luego de esta primera parte habrá un descanso de 10 minutos.
La segunda parte de la clase, de una duración estimada de una hora, tendrá una dinámica de taller, en el que se discutirá la bibliografía obligatoria correspondiente a cada clase. Para esto, cada alumno/a deberá inscribirse en un mínimo de dos clases del curso, en las que deberá completar una lectura anticipada de la bibliografía obligatoria. El o la alumna deberá entregar a la docente por correo electrónico un reporte (de un máximo de dos páginas de extensión) sobre la bibliografía obligatoria para la clase, hasta el día anterior a la clase correspondiente. Con el fin de garantizar profundidad en la discusión y la participación activa en la discusión de los materiales, se requerirá además una presentación y discusión de sus contenidos en los prácticos. El taller de trabajo se iniciará entonces con la intervención de todos los anotados para la clase, y luego se abrirá la participación a otras intervenciones.
Modalidad de evaluación
La participación de los/as alumnos/as en al menos dos de los prácticos, a partir de la lectura de toda la bibliografía obligatoria asignada, la elaboración y aprobación de un informe de un máximo de dos páginas sobre la bibliografía (el informe deberá dar cuenta sintéticamente de toda la bibliografía correspondiente a la clase y será considerado aprobado o no aprobado) y la participación activa en las discusiones semanales, será un requisito indispensable para poder acceder a rendir el examen final de la materia.
La evaluación final consistirá en un examen domiciliario en el que se plantearán preguntas a responder a partir de la bibliografía obligatoria y lo discutido en las clases.
Cursada
Modalidad de cursada: Presencial / Híbrida
Inicio: 2024
Día y horario: martes o jueves, de 18 a 21 hs
Duración: 11 semanas.
IMPORTANTE: El curso dicta sus clases de manera sincrónica en un aula híbrida de la Sede, en la cual estarán presentes el/la docente y algunos/as alumnos/as; mientras que otro grupo de alumnos/as seguirá la clase a distancia (por videoconferencia Zoom). Esta cursada a distancia es exclusivamente sincrónica, es decir se debe cursar en los días y horarios indicados (no se suben clases grabadas ni hay foros).
Ejes
- Clase 1. Presentación general del curso- La historia de la clase trabajadora y el movimiento sindical en la Argentina, en un marco regional e internacional.
- Clase 2. Reflexiones teórico-conceptuales sobre las intersecciones entre clase, género y etnicidad y sus potencialidades para el análisis de la historia argentina.
Prof. invitada: Andrea Andújar.
- Clase 3. Historia de la clase trabajadora en Argentina 1880-1930.
Prof. invitado: Fernando Sarti Ferreira.
- Clase 4. Historia de la clase trabajadora en Argentina 1930-1945
Prof. invitado: Nicolás Iñigo Carrera.
- Clase 5. Historia de la clase trabajadora en Argentina 1945-55.
Prof. invitado: Eduardo Elena
- Clase 6. Historia de la clase trabajadora en Argentina 1955-76.
Prof. invitada: Silvia Nassif
- Clase 7. Historia de la clase trabajadora en Argentina 1976-89.
Prof. invitada: María Alejandra Esponda
- Clase 8. Un abordaje regional del proceso de dictaduras, transformaciones económicas y clase trabajadora en América del Sur en la Guerra Fría.
Prof. invitados: Larissa Rosa Correa y Paulo Fontes
- Clase 9. Historia de la clase trabajadora en Argentina 1989-2001.
Prof invitada: María Alejandra Esponda
- Clase 10. Historia de la clase trabajadora en Argentina 2002-2015.
Prof. invitados: Daniel Yofra y Beto Pianelli
- Clase 11. Historia de la clase trabajadora en Argentina 2015-2022. Hacia una agenda de investigación sobre las y los trabajadores/as y sus organizaciones.
Admisión
-INSCRIPCIÓN A PARTIR DE FEBRERO 2024-
Requisito: título universitario en Ciencias Sociales, de por lo menos cuatro años de duración.
Para inscribirse, se deben cumplir los siguientes pasos:
- Completar en línea el formulario de pre-inscripción
- Enviar por email a maestriaep@flacso.org.ar la siguiente documentación:
- un Curriculum Vitae,
- el Scan del DNI
- el Scan del Título de grado
Una vez recibida esta documentación se dará el alta para abonar la cuota 1, lo cual finaliza la inscripción. Eventualmente podrá realizarse una entrevista con la coordinación de la Maestría.
Ver modalidades de pago https://www.flacso.org.ar/pagos
Informes
FLACSO Argentina
Tucumán 1966, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Área de Economía y Tecnología
Attn.: Verónica Weiss
Horario de atención: 12 a 18 hs.
Email: maestriaep@flacso.org.ar
Tels.: (54-11) 5238-900 Int. 384