Pensamiento económico argentino del Siglo XX


Este seminario es, además, materia de la Maestría en Economía Política con mención en Economía Argentina, razón por la cual los cupos presenciales son limitados.

Objetivo

El objetivo general del curso es analizar algunas de las principales corrientes y figuras que realizaron aportes significativos al debate público con intersección entre economía y política en distintas etapas durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. El abordaje propuesto se centra en diversas figuras y corrientes del pensamiento económico argentino no restringiéndose al ámbito estrictamente académico, sino más bien priorizando el análisis de autores/as que utilizando herramientas económicas contribuyeron a controversias y definiciones de políticas públicas en distintos momentos de la historia argentina. Partiendo de una reflexión preliminar sobre el papel de los intelectuales en la discusión de los ejes del desarrollo económico y social, y de una somera caracterización de los hitos de la historia intelectual en el campo de la economía en la Argentina, se analizarán algunos de sus principales aportes, así su participación en debates y controversias sobre de cada una de las etapas de la historia económica argentina desde el siglo XX al XXI, prestando atención a la recepción e impacto de sus ideas y trabajos.

Organización y contenidos

La materia constará de 11 clases, y para abordar interpretaciones que influenciaron los debates públicos y las discusiones económicas y políticas de cada etapa, propone un trabajo con materiales de diferente tipo: por un lado fuentes primarias de los/as autores seleccionados/as, y por otro bibliografía secundaria así como con materiales adicionales introducidos en clase. A excepción de la primera clase que será expositiva, cada una de las clases tendrá dos instancias: una primera en la que se recuperarán algunas cuestiones referidas a la bibliografía secundaria y a cuestiones de contextualización histórica de las líneas de debate sobre la etapa, y una segunda de análisis y discusión sobre fuentes seleccionadas del autor/a o la corriente a abordar. En conjunto, ambas partes de la clase intentarán avanzar en esta reconstrucción de debates en el cruce de la economía y la política que fueron recuperados por distintos sectores sociales y políticos en la historia argentina.

La primera parte de cada clase buscará brindar elementos para construir una perspectiva más amplia de los aportes de autores y corrientes abordados/as, ubicando sus posiciones en los debates y diagnósticos de la etapa. Para esto se analizarán en profundidad las contribuciones y miradas de la bibliografía secundaria, destacando la existencia de distintas -en algunos casos hasta opuestas- lecturas e interpretaciones de cada texto. Al mismo tiempo, se buscará lograr una contextualización histórico-política y un análisis de sus contribuciones, así como de la influencia de sus ideas.

El segundo bloque de trabajo tendrá una dinámica de taller y tendrá foco principal en las fuentes primarias con la posible introducción de algunas de las fuentes secundarias y de elementos biográficos. Para este apartado también serán muy bienvenidos textos o aportes adicionales que los alumnos/as quieran sumar al debate sobre los temas abordados en cada período. Con el fin de garantizar profundidad en la discusión y la participación activa de las/os estudiantes, se requerirá a cada alumno/a que se comprometa a llevar adelante la discusión en los prácticos en dos clases del curso, de acuerdo a una inscripción que se pedirá desde la Secretaría de la Maestría. El día en que estén anotados/as, el/la alumno/a deberá entregar a la docente el día anterior a la clase (los lunes) un breve documento con una revisión sintética de las fuentes asignadas y de la bibliografía (de entre una y dos páginas de extensión), y deberán desarrollar una participación activa en la discusión de los ejes problemáticos elegidos para cada práctico. El breve reporte deberá sintetizar los aportes de los textos asignados a esa clase, con una breve referencia a los/as autores/as, su formación, trayectoria e inserción institucional.

En suma, en cada clase se buscará hacer un triple recorrido sobre autores y corrientes: la lectura de producciones originales de algunos/as autores (en la que se favorecerá el desarrollo y discusión de lecturas propias de los/as alumnos/as), la discusión de bibliografía relevante y finalmente, a la luz de otros materiales complementarios provistos por par de la docente, la contextualización de aportes, visiones y contribuciones para el análisis de cada etapa histórica abordada.

En las últimas clases, centradas en el abordaje de autores y corrientes desde los años 70 hasta la actualidad, habrá profesores/as invitados/as, a quienes se invitará a compartir la parte expositiva de la clase.

Modalidad de Evaluación

La preparación de un reporte sobre bibliografía y fuentes y la intervención en los prácticos en las dos clases que se seleccionen y la participación activa en las discusiones semanales será un requisito obligatorio para acceder a rendir el examen final. Este examen final tendrá una modalidad domiciliaria, y se centrará en las corrientes y problemáticas analizadas a lo largo del curso, requiriendo la utilización de bibliografía obligatoria, fuentes y desarrollos realizados en clase, pero alentando al mismo tiempo la incorporación de elementos adicionales por parte de las y los alumnos/as.


Cursada

Modalidad de cursada: Presencial / Híbrida
Inicio: 2024
Día y horario: martes o jueves, de 18 a 21 hs
Duración: 11 semanas

IMPORTANTE: El curso dicta sus clases de manera sincrónica en un aula híbrida de la Sede, en la cual estarán presentes el/la docente y algunos/as alumnos/as; mientras que otro grupo de alumnos/as seguirá la clase a distancia (por videoconferencia Zoom). Esta cursada a distancia es exclusivamente sincrónica, es decir se debe cursar en los días y horarios indicados (no se suben clases grabadas ni hay foros).


Admisión

-INSCRIPCIÓN A PARTIR DE FEBRERO 2024-

Requisito: título universitario en Ciencias Sociales, de por lo menos cuatro años de duración.

Para inscribirse, se deben cumplir los siguientes pasos:

  1. Completar en línea el formulario de pre-inscripción.
  2. Enviar por email a maestriaep@flacso.org.ar la siguiente documentación:
    • un Curriculum Vitae,
    • el Scan del DNI
    • el Scan del Título de grado

Una vez recibida esta documentación se dará el alta para abonar la cuota 1, lo cual finaliza la inscripción. Eventualmente podrá realizarse una entrevista con la coordinación de la Maestría.

Ver modalidades de pago https://www.flacso.org.ar/pagos


Informes

FLACSO Argentina
Tucumán 1966, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Área de Economía y Tecnología
Attn.: Verónica Weiss
Horario de atención: 12 a 18 hs.
Email: maestriaep@flacso.org.ar
Tels.: (54-11) 5238-900 Int. 384