Violencias y desbordes escolares
Intervenciones en conflictividades y situaciones críticas de convivencia
Fundamentación
En la actualidad, se ha incrementado exponencialmente el desasosiego y la desorientación de los actores educativos frente a las manifestaciones de violencia y agresión por parte de los estudiantes en el ámbito escolar. A este escenario se suma una creciente deslegitimación de la autoridad pedagógica por parte de la comunidad educativa, lo que genera un clima de tensión constante entre las familias y la escuela en el marco de la convivencia escolar. Del mismo modo, las concepciones en pugna —que oscilan entre sanciones punitivas y la ausencia total de intervenciones— colocan a muchos equipos ante escenarios adversos para la gestión de la conflictividad.
Este curso aborda dichas problemáticas mediante el desarrollo de conceptos e ideas clave para la construcción de legalidades institucionales articuladas con la ley subjetiva, con el propósito de reducir el malestar en los vínculos. Se explorará la autoridad pedagógica como instancia pacificadora de los lazos sociales, así como la función de las mediaciones simbólicas que ofrece la transmisión cultural para metabolizar la violencia. Asimismo, se analizarán las instancias de reparación y sus efectos en la disminución de la agresión. Además, se examinará la posición de los actores educativos y sus intervenciones frente a las manifestaciones disruptivas de los alumnos y sus familias.
El seminario se estructura en torno a campos problemáticos fundamentales que afectan la convivencia escolar: el debilitamiento de las micropolíticas de participación democrática; las formas contemporáneas de violencia y la dificultad para anticipar desbordes subjetivos, institucionales y sociales; las transgresiones a las legalidades institucionales y los daños en la trama vincular; las conductas desafiantes de los estudiantes; y la inestabilidad en la posición docente para la construcción de una autoridad pedagógica en tiempos de paranoia social y judicialización de las relaciones entre familias y escuelas.
Cada uno de estos ejes será desarrollado con la invitación a indagar los recursos que ofrece la Ley Nacional de Convivencia, reflexionar sobre el rol de los actores educativos y la perspectiva desde la cual se interviene, brindando un marco teórico-práctico con criterios orientadores para actuar en situaciones de violencia y desbordes.
Este abordaje se realizará desde intervenciones que permitan construir regulaciones del lazo social, anticipar los desbordes escolares y orientarlos hacia formas de tramitación simbólica y colectiva para reducir la conflictividad y las situaciones críticas en las instituciones educativas.