Conversatorios IICSAL-Doctorado

El pasado 26 de junio y 2 de julio se realizaron, mediante modalidad virtual, dos conversatorios organizados en el marco del seminario IICSALDoctorado de la FLACSO: “Pensamiento social latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX”, con la participación de alumnos/as del doctorado e investigadores/as de la casa.

El seminario, a cargo de los profesores Luciano Andrenacci, Mercedes Botto y Fernando Calderón, integra la currícula obligatoria del Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO, y se propone analizar el contexto y producción de las Ciencias Sociales en Latinoamérica, haciendo eje en las  problemáticas del desarrollo y la inclusión social, recuperando  las ideas y contribuciones realizadas a esta trayectoria por parte de instituciones como CEPAL, FLACSO y CLACSO.

En este marco, la modalidad de conversatorio virtual se plantea como un espacio de intercambio y diálogo entre los/as alumnos/as del curso y los/as investigadores/as, respecto a las agendas de investigación y contribuciones al análisis de esta problemática y los desafíos para la región, en el contexto actual.

Pedro Núñez, coordinador académico del Doctorado, realizó la apertura de los encuentros  dando la bienvenida a los participantes e invitados.

Mercedes Botto, directora del IICSAL, ofició como moderadora de los mismos, presentando a los investigadores/as invitados/as y realizando una introducción vinculada al nacimiento de FLACSO y sus instituciones hermanas CEPAL y CLACSO, luego de la posguerra  y sus desarrollos teóricos y debates en la búsqueda de una perspectiva latinoamericana, con una marcada preocupación por la problemática de la desigualdad y el desarrollo, a partir del análisis crítico de la estructura social, y económica del continente , y fuertemente orientada a incidir en la construcción de políticas públicas para la inclusión. De esta manera, la pregunta articuladora de los conversatorios, se orientó hacia la caracterización de las ideas que signaron el surgimiento y consolidación de la FLACSO como usina de pensamiento  sobre el desarrollo, y las continuidades y rupturas que presenta con las agendas de investigación y transferencia de cada uno de los campos disciplinares y temas de interés de los invitados/as, en el contexto actual.

En función de los ejes planteados para el intercambio, durante el primer conversatorio Valentina Delich, Directora del Programa de Derechos y Bienes Públicos, del Área de Ética, Derecho y Bienes Globales, realizó un recorrido sobre la conformación del área dentro de FLACSO, y sobre cómo la temática de los derechos de propiedad intelectual e industrial,  tradicionalmente  vinculados a la discusión jurídica, fueron abordados desde una perspectiva teórica original y esencialmente flacsiana en términos de sus implicancias sociales, económicas y de impacto en la configuración social, y no meramente reducido a un análisis normativo.

A continuación Sandra Ziegler, Coordinadora del Núcleo de Estudios sobre Elites y Desigualdades Socioeducativas, del Área de Educación, desarrolló una aproximación a la genealogía del área y su trayectoria institucional vinculada la tradición teórica de FLACSO. Recuperando los estudios de algunos referentes de la conformación del área en los años 80 como Tedesco y Filmus, describió cómo las investigaciones actuales comparten la perspectiva iniciada con un estudio sobre desarrollo y educación en América Latina, orientación que devino, luego del retorno a la democracia, hacia líneas de investigación dirigidas a indagar  el funcionamiento al interior de las instituciones educativas, la organización de los nuevos formatos escolares y los procesos de segmentación educativa y transformación en la educación secundaria, desarrollados en virtud de la ampliación de la escolaridad a nuevos sectores sociales.

Durante el segundo conversatorio Victoria Basualdo, Investigadora del CONICET y Coordinadora del Programa de Estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial, del Área de Economía y Tecnología de FLACSO, planteó las principales líneas de investigación del área fundada por los investigadores Nochteff, Basualdo y Aspiazu, dentro de las cuales se inscribe su trabajo vinculado al estudio de la relación entre los cambios estructurales y las formas de organización de los sujetos en el ámbito del trabajo, desde la perspectiva de la historia cultural. Asimismo el área desarrolla investigaciones sobre la terciarización laboral y las formas de organización sindical a nivel regional e internacional. En su exposición destacó que las investigaciones del área mantienen la impronta característica de FLACSO, vinculada a su orientación a la incidencia sobre la actualidad, evidenciada por la actuación de esta investigadora como testigo de contexto en causas por delitos de lesa humanidad exponiendo como material probatorio el producto de sus investigaciones sobre responsabilidad empresarial durante la dictadura militar.

Para finalizar el encuentro, Carlos Skliar, Investigador Principal del CONICET, del Área de Educación, expuso las temáticas y perspectivas abordadas  en sus investigaciones en el marco del área, en lo que denominó, una “travesía” que se desarrolló entre el lenguaje y la educación, preguntándose por el sentido de la misma, y sus respuestas en el marco de las imágenes y demandas que la sociedad le presenta. A partir de sus primeros trabajos en el Brasil desde la perspectiva de los estudios culturales, sobre la universidad abierta a la diferencia, su producción teórica y de transferencia  se orientó al trabajo sobre el derecho a la educación de las personas con discapacidad, planteando los problemas de la falsa inclusión, centrando su preocupación en el Otro como base para la construcción de una “igualdad inicial” que permita la accesibilidad, permanencia y existencia del sujeto en el espacio escolar.

Los/as investigadores/as invitados/as coincidieron en resaltar continuidades con los desarrollos y producción teórica de FLACSO, evidenciadas en que el núcleo de las investigaciones que se desarrollan abordan las preocupaciones y situaciones de la realidad del país, a partir del análisis crítico sobre las desigualdades, en una permanente búsqueda de sintonía con las discusiones regionales y de incidir en el ámbito de las políticas públicas. En este sentido señalan que sus agendas de investigación se ven permanentemente interpeladas por el cambio tecnológico y cultural, lo que obliga a redefinir las preguntas actuales que hoy se reconfiguran en función de la pandemia  por COVID 19 a nivel mundial, inaugurando nuevos cuestionamientos en sus respectivos campos disciplinares: en el área normativa, cómo se organizan los marcos legales que regulan la propiedad y acceso a bienes esenciales para la salud, como medicamentos y vacunas en el marco de la pandemia; desde lo educativo, cómo estos cambios han acelerado el proceso de erosión de las bases de la escuela tradicional y generan propuestas curriculares renovadoras; cuál es el sentido y objetivo de la educación, cómo se piensa la inclusión y la accesibilidad y cómo se generan las condiciones de igualdad inicial para el acceso y permanencia escolar en este nuevo marco; y en el ámbito del trabajo,  cómo las relaciones laborales y las formas de organización del trabajo y de los trabajadores se reconfiguran en nuevos espacios y formatos, en vinculación con las actividades y tareas de cuidado en el ámbito doméstico. La situación de la pandemia, concuerdan y concluyen los/as investigadores/as, introduce nuevos desafíos para abordar cómo estos procesos de cambio probablemente potenciarán e intensificarán las profundas transformaciones que se produjeron en todos los ámbitos de la vida social y personal de los sujetos.

Como cierre de ambos encuentros se realizó un valioso intercambio a partir de preguntas e intervenciones de los alumnos/as con los  investigadores/as invitados/as.

El coordinador académico, Pedro Núñez, y los docentes a cargo del seminario, Luciano Andrenacci, Mercedes Botto y Fernando Calderón agradecen especialmente a los investigadores/as participantes por su dedicación para aproximar a los y las estudiantes del doctorado, a cómo se construye investigación y conocimiento desde la FLACSO.