FLACSOAndes: últimas tesis incorporadas

El repositorio FLACSOAndes incorporó nuevas Tesis de Maestrías y Doctorado de nuestra Sede en texto completo, el repositorio ya suma más de 1.400 trabajos de estudiantes de nuestra institución.

Las últimas disponibles son las que se detallan a continuación:

Maestría en Ciencia Política y Sociología

Cambios recientes de la fecundidad en Argentina: análisis exploratorio de la disminución de la natalidad y fecundidad. Argentina, 2012-2020.
Autor: Jorge Conde Vinacur.
http://hdl.handle.net/10469/23386

De las acciones afirmativas a ley de paridad de género en el ámbito público en Argentina. Análisis del caso subnacional de la provincia de Entre Ríos desde 2008 a 2023.
Autora: María Virginia Meneghello.
http://hdl.handle.net/10469/23387

Maestría de Ciencias Sociales con Orientación en Educación

Explorando los procesos de planificación de la enseñanza: perspectivas docentes de escuela secundaria sobre el diseño de sus clases. Un estudio comparativo de dos escuelas de la provincia de Buenos Aires.
Autora: Camila Aguzzi.
http://hdl.handle.net/10469/23378

Discurso estatal y valoración del pasado en los rituales escolares. Conmemoración y representación de la efeméride del 12 de octubre en el nivel secundario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Autora: María Verónica De Víctor.
http://hdl.handle.net/10469/23382

“Soy de Venezuela, Colombia y Argentina”: una mirada a la experiencia escolar de niñas y niños migrantes provenientes de Venezuela, a partir del trabajo del Servicio Jesuita a Migrantes en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Autora: Laura Helena Herrera Álvarez.
http://hdl.handle.net/10469/23383

La desigualdad educativa desde la perspectiva empresarial. Un análisis de las miradas de las organizaciones de la sociedad civil sostenidas por empresarios que buscan intervenir en el campo educativo argentino.
Autora: Maida Diyarian.
http://hdl.handle.net/10469/23415

Maestría en Desarrollo Humano

Hacia una nueva forma de articulación para el acceso a la información de las Defensorías de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
Autora: Sofía Sanucci Giménez.
http://hdl.handle.net/10469/23246

Género, ruralidad y pobreza: experiencias de participación política de mujeres en San José del Fragua, Caquetá. Un aporte a la comprensión y reconocimiento del papel de las mujeres de las regiones, en la implementación del enfoque de género en el Acuerdo de Paz en Colombia.
Autor: Esteban Fernando Sosa Salvarezza.
http://hdl.handle.net/10469/23247

Reincorporación socioeconómica de excombatientes de las FARC a través de la formación para el trabajo en el suroccidente colombiano: un estudio desde el enfoque de las capacidades.
Autora: Flor María Torres Grajales.
http://hdl.handle.net/10469/23376

El posconflicto colombiano en voz de mujer: principales retos y barreras de la reincorporación, en clave de género, para mujeres excombatientes de las FARC-EP tras la firma del acuerdo de paz en 2016.
Autora: Laura Natalia Vargas Granados.
http://hdl.handle.net/10469/23377

Maestría de Estudios Sociales Agrarios

Salir al mundo: las políticas agroalimentarias en China y su expansión en América Latina y Argentina.
Autora: Lucía Fernández.
http://hdl.handle.net/10469/23384

El vínculo entre lo global y lo local. Acaparamiento de tierras en Santiago del Estero, desde una perspectiva histórica. El caso de El Kade.
Autora: Mónica Susana Franzzini.
http://hdl.handle.net/10469/23385

Maestría en Economía Política

La economía política de la “Causa Cuadernos”. Patrones de acumulación y disputa por la hegemonía en y desde el Poder Judicial durante la gestión de Cambiemos.
Autor: Pablo Esteban Ferrari.
http://hdl.handle.net/10469/23158

Maestría en Género, Sociedad y Políticas

Techo de cristal y masculinidades: el caso de las sociedades emisoras del mercado de capitales argentino (2018-2021).
Autora: Marina Benavides.
http://hdl.handle.net/10469/23416

El Mercado de la Estepa Quimey Piuké y las mujeres artesanas, una experiencia de organización y empoderamiento: Dina Huapi y Línea Sur, Río Negro. 1999-2023.
Autora: María Mora Blaser.
http://hdl.handle.net/10469/23417

Un análisis de la perspectiva de género en la Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Buenos Aires (2019-2023).
Autora: Ana María Bosco.
http://hdl.handle.net/10469/23481

Los laberintos de la institucionalidad de género en Río Negro: un estudio sobre las principales estrategias y resistencias en la implementación del Comité Provincial de Género.
Autora: María Florencia Del Barrio.
http://hdl.handle.net/10469/23482

El acceso al cuidado de las infancias y adolescencias involucradas en situaciones de violencia de género y femicidios en la ciudad de General Roca, Rio Negro, Argentina.
Autora: Ana Laura Mei.
http://hdl.handle.net/10469/23483

Desmanicomializar los sentidos: análisis del Programa “Buenos Aires libre de manicomios” en el Hospital Interzonal José A. Esteves desde un enfoque de género.
Autora: Milagros Mercedes Mon.
http://hdl.handle.net/10469/23485

Prácticas de resistencia de mujeres que participan de organizaciones feministas en Chile: un estudio de caso.
Autora: Claudia Alejandra Morales Larena.
http://hdl.handle.net/10469/23516