¿Cuáles son las etapas del proceso de admisión?
Las etapas del proceso de admisión son las siguientes:
- Realizar la preinscripción en línea.
- Presentación de la solicitud de inscripción y de toda la documentación solicitada, dentro de las fechas estipuladas en el calendario académico.
- Notificación del resultado de la evaluación de la solicitud antes de la fecha límite anunciada.
- Confirmación por parte del postulante admitido de la aceptación de la vacante y matriculación al programa en el plazo que se le indique.
¿Cuáles son los criterios de admisión?
Una vez cumplidos los requisitos formales para la inscripción, la selección de los postulantes se realiza en base a un análisis de sus antecedentes académicos y profesionales, las cartas de referencias y una entrevista personal con el Director de la Maestría. Es requisito necesario para la admisión la comprensión de textos en inglés. Aquellos aspirantes que no cuenten con un certificado internacional de competencia en dicho idioma deberán rendir un test que confirme su capacidad de comprensión de textos.
¿Es necesario que las cartas de referencia se presenten en el formulario respectivo?
Es preferible aunque no indispensable. El formulario de inscripción contiene un modelo de carta de referencia para facilitar la tarea de los referencistas, pero no es necesario que se presente en dicho formato. Lo importante es que la carta incluya la información necesaria para evaluar el respaldo y conocimiento del candidato por parte de quien lo avala. Las cartas de referencia pueden ser académicas o profesionales.
¿Se puede presentar documentación incompleta?
Ninguna solicitud de inscripción será evaluada si la documentación está incompleta. En los casos en que el título de grado aún no haya sido emitido podrá presentarse un certificado oficial de título en trámite. Si el postulante no tiene el certificado analítico de materias aprobadas emitido por la institución donde hizo sus estudios, podrá presentar provisoriamente una declaración jurada en la que consten todas las materias cursadas y sus respectivas calificaciones.
¿Hay un cupo para la admisión de alumnos?
Sí. El cupo máximo es variable y depende de la cohorte, pero generalmente varía entre 25-30 estudiantes.
¿Si un postulante es admitido pero no puede iniciar la cursada, es válida la admisión para la cohorte siguiente?
En el caso de que el/la postulante haya sido admitido/a y no pueda iniciar sus estudios por razones personales u otros motivos, esta admisión tiene validez por 1 año. Transcurrido el mismo deberá presentar nuevamente la documentación requerida (ya que la misma debe estar actualizada) y enviarla dentro de los plazos indicados en el calendario. En estos casos, el esquema arancelario puede estar sujeto a modificaciones.
¿Existe algún programa de becas?
La Maestría ofrece becas y reducciones arancelarias de distinto tipo. Al respecto, consultar aquí.
¿Hay requisitos especiales para alumnos extranjeros?
Los estudiantes extranjeros deben presentar la misma documentación que los residentes argentinos, pero además deben presentar la fotocopia del pasaporte, que es el documento que los identifica fuera de su país de origen. En caso de ser admitidos deberán deberán legalizar los documentos según el procedimiento que corresponda al país de origen y ocuparse de la gestión de su visa.
¿Cuáles son los requisitos para la tramitación de la visa de residencia temporaria de estudiante?
El trámite de la visa de residencia temporaria de estudiante es un trámite individual que debe realizarse ante la Dirección Nacional de Migraciones que depende del Ministerio del Interior.
Para iniciar el trámite debe solicitarse un turno en dicha Dirección al teléfono +54 11 5222-7171 de 8 a 16 horas. En la fecha indicada, el interesado deberá presentarse con la siguiente documentación:
- Dos fotos cuatro por cuatro, fondo azul y de frente.
- Valor de tasa migratoria: $600 (pesos argentinos) en efectivo.
- Carta de admisión certificada por el ministerio de educación y Folleto de la Maestría o Posgrado que los admitió.
- Fotocopia de todo su pasaporte (incluyendo las hojas en blanco).
- Pasaporte original.
- Constancia de Inscripción.
- Certificado de Antecedentes Penales en Argentina.
- Certificado de Antecedente penal en el último lugar de residencia que debe estar legalizado junto a su partida de nacimiento ante el Consulado Argentino más cercano.
Para otras consultas al respecto el número de contacto en la Dirección de Migraciones es +54 11 4317-0215.
¿Cómo nos enteramos de los resultados de la selección?
Una vez que se realiza la evaluación de las solicitudes de los postulantes, la Secretaría de la Maestría comunica por medio de correo electrónico la resolución del Comité Académico respecto de cada solicitud al e-mail que se ha consignado en el item “E-mail” en la solicitud de inscripción.
¿La maestría se dicta con modalidad presencial o virtual?
La Maestría está aprobada por los órganos de gobierno de FLACSO en modalidad presencial y así ha sido acreditada ante la CONEAU y el organismo que otorga el Reconocimiento oficial y Validez nacional.
Debido a la pandemia por Covid-19 las clases presenciales se reemplazan por un Espacio de apoyo en el campus virtual utilizando un sistema de videoconferencias. Al finalizar cada período, y de acuerdo con la evolución de la situación epidemiológica, se evaluará si es posible volver a la presencialidad en el período siguiente.
¿En qué idioma se dictan las clases?
Todas las clases se dictan en español.
¿Dónde se cursa?
Se cursa en la sede FLACSO/Argentina: Tucumán 1966.
¿Qué días se cursa?
El año se divide en 3 períodos de 3 meses cada uno (trimestres). En cada trimestre se ofrece un mínimo de 5 materias. Cada materia consta de 11 clases, a razón de una por semana en el horario de 18 a 21.15. Salvo que se ofrezcan más de 5 materias en un trimestre cada una se dicta en un día diferente (de lunes a viernes). Excepcionalmente se ofrecen algunas materias (sólo optativas) en horarios de la mañana o la tarde.
¿Qué dedicación me demandará?
El programa está diseñado para estudiantes que simultáneamente con la Maestría desarrollan su actividad profesional y/o académica habitual. Por lo tanto, la carga horaria presencial y de trabajo domiciliario toma en cuenta esta restricción. Además de las horas de clase presenciales se estima que el estudiante normalmente tendrá que dedicar una cantidad similar para la lectura y para preparar exámenes domiciliarios, ensayos breves, etc. En síntesis, el programa está pensado para estudiantes que trabajan, pero que están dispuestos a hacer una inversión de tiempo y esfuerzo en un programa de posgrado.
¿Hay bibliografía en otros idiomas?
Sí, en la mayoría de los programas se incluye bibliografía en inglés. En las materias optativas la proporción es mayor razón por la cual la lectura y comprensión de textos en ese idioma es uno de los requisitos de admisión a la Maestría.
¿Cómo se aprueban las materias?
La primera condición a cumplir es el requisito de asistencia (asistencia mínima del 80% en cada materia). El método de evaluación de cada asignatura queda a criterio del profesor. Como criterio general, el mismo debe evaluar el desempeño de los alumnos durante el curso (una o dos presentaciones parciales, recensiones, controles de lectura, etc.) y un trabajo final domiciliario.
¿Puedo cursar materias fuera de la Maestría?
El reglamento de la Maestría contempla la posibilidad de reconocer hasta tres materias optativas (sobre un total de 7) por un régimen de equivalencias.
¿Cuándo se inicia el trámite del diploma de Magister?
Una vez cumplidos los requisitos académicos y los compromisos administrativos (tener todas las cuotas abonadas).
¿Existe un título intermedio?
Sí. El título Diploma Superior en Ciencia Política y Sociología* (Reconocimiento oficial – Validez nacional (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: Resolución 1656/12)). Se obtiene después de la aprobación de las 7 materias obligatorias (sin el Taller de Tesis).
¿El trámite del diploma es arancelado?
Sí, la tramitación del Título emitido por nuestra Secretaría General es arancelado. Ver más aquí
¿La Maestría está acreditada por la CONEAU?
Sí. La Maestría ha sido evaluada por la CAP en 1995 y por la CONEAU en 1998, 2008 y 2018.
Categorizada A por la CONEAU (RESFC-2020-188-APN-CONEAU#ME)
Validez Nacional (RESOL-2021-2363-APN-ME).
Además forma parte de la Trayectoria Integrada de Posgrados de la FLACSO Argentina.
¿Qué perfil tienen los estudiantes de la Maestría?
Los y las estudiantes provienen de disciplinas muy variadas, aunque la mayoría lo hace del área de las ciencias sociales y las humanidades (ciencia política, sociología, filosofía, antropología, economía, relaciones internacionales, ciencias de la comunicación, historia, etc.). Entre los rasgos de la Maestría que han sido altamente valorados, tanto interna como externamente, se cuentan la diversidad y el enfoque interdisciplinario, tanto en la trayectoria de profesores y profesoras como en la de los alumnos y alumnas.
¿De qué podré trabajar cuando termine la Maestría?
La formación que brinda el programa aspira a que sus graduados y graduadas puedan desempeñarse exitosamente en:
- Investigación y docencia, incluyendo la prosecución de estudios doctorales.
- Actividades de gestión estatal y gubernamental, por ejemplo en secretarías y direcciones nacionales, provinciales o municipales.
- Organizaciones del tercer sector (ONGs, partidos políticos, sindicatos).
- Medios de comunicación.
¿La Maestría me servirá como antecedente para proseguir estudios de doctorado en el exterior?
Muy probablemente. Muchos de nuestros egresados han sido admitidos a programas de posgrado y doctorado en prestigiosas universidades del exterior. Además, el programa es parte de la Trayectoria Integrada de Posgrados de FLACSO/Sede Argentina.