Diploma Superior en Conflictos Ambientales y Planificación Participativa

Inscripción abierta

Cursada

Ciclo 2023-2024
Modalidad:
 a distancia
Fecha de inicio: marzo de 2023.

Plan de estudio

Los cursos se detallan a continuación:

INICIAL OBLIGATORIO:


OPTATIVOS
(deben aprobarse DOS cursos):


CURSO TALLER OBLIGATORIO:

  • Curso-Taller para profundizar en lo metodológico y diseñar el Trabajo Escrito Final – TEF.

Modalidad de trabajo – Condiciones y evaluación:

La obtención del Diploma Superior en Conflictos Ambientales y Planificación Participativa tiene como condición:

Haber realizado y aprobado el curso inicial-obligatorio, los 2 cursos optativos, el Taller metodológico para el diseño del TEF (Trabajo escrito final) y entrega del TEF en fecha indicada.

Cada curso se aprueba con la elaboración de un trabajo monográfico (TM) según indicaciones específicas del Equipo coordinador.

Todo el Diplomado se aprueba realizando y aprobando un trabajo escrito final (TEF), el que se obtendrá preferentemente por la integración de los TM realizados en los distintos cursos.

Con respecto a los trabajos monográficos (TM) correspondientes a cada curso, los alumnos contarán con espacios abiertos desde el inicio dedicados a abordar el caso del TM y a establecer su articulación entre los contenidos de los cursos optativos en función de la elaboración del TEF en el Curso-taller para el Trabajo escrito final (TEF).

ACLARACIÓN: los cursos podrán realizarse en forma independiente, como cursos de posgrado.

Modalidad y recursos

El Diploma Superior se cursa desde el campus virtual de la FLACSO Argentina y se organiza a partir de clases virtuales, teóricas y prácticas, con intercambio consecutivo con el profesor/a de cada una, foros de integración de contenidos, Conferencias magistrales en cada curso .Foros destinados al diseño del Trabajo Monográfico de cada curso, Taller de Integración de contenidos y un Curso taller metodológico para el Trabajo Escrito Final (TEF), tiempos específicos para la lectura/revisión/ordenamiento, biblioteca, Catálogo de proyectos.

Los cursos virtuales del Programa PPGA se caracterizan por ser muy participativos. Es por esto que el rol que cumplen los docentes tutores resulta central, acompañando a los participantes en situaciones donde tienen que exponer su propio análisis, brindar argumentos y contra-argumentos, opiniones y puntos de vista.

Clases

Para articular saberes académicos y pedagógicos, los contenidos expuestos en las clases se complementarán con material bibliográfico a disposición en la unidad correspondiente, así como un espacio de diálogo con los profesores autores de las mismas. Son textos académicos y didácticos elaborados por investigadores especializados en el tema. Su estructura comprende una introducción, un desarrollo, conclusiones y bibliografía, con propuestas de reflexión y vínculos a textos de profundización intercalados. Desde la sección bibliografía se puede acceder a textos incluidos en la Biblioteca Virtual del curso.

Foros de interconsulta y debate

Los intercambios consecutivos a las clases (docentes- alumnos/as y alumnos/as- alumnos/as) en las que se proponen consignas o casos para profundizar los temas trabajados durante las mismas se abren en la misma semana de la clase. Su objetivo es, por una parte, profundizar en los temas abordados mediante consultas; y, por otro, horizontalizar la comunicación permitiendo el diálogo y el debate entre estudiantes a través de sus opiniones y posturas. Se aconseja leer los intercambios para enriquecimiento del aprendizaje.

Asimismo, y con el fin de integrar los diversos temas abordados en las clases, los cursos cuentan con “Foros de discusión” y/o “trabajos colaborativos” coordinados por profesores tutores del Equipo docente o invitados, donde se trabaja sobre temas que vinculan los diferentes contenidos. Por ejemplo, análisis de un caso aplicando los enfoques, conceptos y prácticas de las diversas teorías.

Espacios de lectura, revisión y ordenamiento

Tiempos dedicados a la lecturas atrasadas, clases textos bibliográficos. En este momento se completarán también las participaciones en los Foros consecutivos a las clases y ampliarán el intercambio de experiencias entre compañeros.

Foro para el trabajo monográfico de cada curso

Abiertos desde el comienzo del curso, cada alumno contará con su casilla para ir pensando el tema/caso, presentar el tema/caso elegido para su aprobación junto con la caracterización del mismo. Asimismo, será su espacio para ir recopilando temas, enfoques, textos y comentarios que estima serán de utilidad para su trabajo monográfico final. Con acompañamiento docente.

Curso-taller para el Trabajo escrito final (TEF) (obligatorio)

Dedicado a completar aspectos metodológicos y establecer las pautas y condiciones para la presentación y elaboración del TEF (Trabajo escrito Final) que los estudiantes realizarán de manera individual como requisito para la obtención del Diploma.

Los alumnos deberán llegar a esta instancia del DS con 3 TM (Trabajos monográficos): 1 del curso obligatorio “Conflictos ambientales, planificación participativa y mediación”, más 2 de los optativos elegidos oportunamente por cada estudiante.

Períodos de entrega para los TM:

  • Conflictos ambientales, planificación participativa y mediación (CAPPyM)
    Entrega: hasta el 30 de agosto de 2023
  • La cuestión de los servicios ambientales
    Entrega: hasta 30 de octubre de 2023
  • Esfera pública y convivencia urbana (EPCU)
    Entrega: hasta 30 de octubre de 2023
  • Políticas de conservación de la naturaleza, desarrollo y participación (PCN)
    Entrega: hasta el 05 de febrero de 2024
  • Tratamiento de catástrofes, riesgo y vulnerabilidad social (TCRVS)
    Entrega: hasta el 05 de febrero de 2024


Entrega del Trabajo escrito final (TEF), hasta el 30 de julio de 2024.