Diploma Superior en Conflictos Ambientales y Planificación Participativa

Inscripción abierta

13ª Cohorte: 2024 – 2025

Para obtener la certificación del Diploma Superior en Conflictos Ambientales y Planificación Participativa cada alumno deberá haber realizado y aprobado el Curso inicial obligatorio (1 TM), Dos cursos optativos (2 TM), Curso-taller para el Trabajo Escrito Final (TEF), entrega del TEF.

Ciclo del diplomado- 13ª cohorte

Año Período Modalidad a distancia
Carga horaria
2024 Mar. (última semana)
Abr. May. Jun.
3 meses y medio
Conflictos ambientales, planificación participativa y mediación
(obligatorio)
112
Jul. Ago. Conflictos y Cooperación en el uso del agua
(optativo)
54
Esfera pública y convivencia urbana
Diálogo entre metodologías de planificación participativa
(optativo)
54
Sept. Oct. Tratamiento de catástrofes, riesgo y vulnerabilidad social
(optativo)
54
Políticas de conservación de la naturaleza, desarrollo y participación
(optativo)
54
Nov. Dic. (segunda semana) Curso-taller para diseño del trabajo escrito final (TEF)
(obligatorio)
35
2025 Feb. Abr. Elaboración individual / entrega del TEF / Evaluaciones/ Encuentro sincrónico.
(obligatorio)

 

CONFLICTOS AMBIENTALES, PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA Y MEDIACIÓN (obligatorio).

Inicio: marzo (4a semana) de 2024
Duración: 3 meses y medio
Horas: 112 hs.

Temas y problemas relativos a la cuestión socio-ambiental. Problemas ambientales, conflictos sociales y conocimiento científico. Ciencia Posnormal. Ciencia Posnormal y ciudadanía. La cuestión ambiental y participación de actores. Enfoques metodológicos integrales y democracia decisional: interdisciplina, intersectorialidad, participación. Desarrollo sustentable, participación, negociación y mediación. La gestión asociada. Desarrollo sustentable. Orígenes y desarrollo del ambientalismo. Negociación, mediación y planificación. Necesidad de nuevas metodologías: discusión sobre propuestas de Planificación Estratégica. Planificación Estratégica Situacional y Planificación Intersectorial, Participativa y Estratégica. La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. Reseña de las metodologías PPGA. La mediación ambiental. Herramientas de la mediación: Comunicación – Dialogo – Debate – Deliberación – Toma de decisiones. La resolución alternativa de disputas (RAD) conflictos en Argentina. Un campo en desarrollo. Conflicto y RAD. Intervención de terceros en el conflicto: Mediación. Negociación y toma de decisiones. Participación y Comunicación. Debate y diálogo. Herramientas conceptuales en disputas públicas. Deliberación pública. El conflicto como proceso social y la gestión de conflictos como sistema.

ESFERA PÚBLICA Y CONVIVENCIA URBANA. Diálogo entre metodologías de planificación participativa (optativo).

Inicio: julio de 2024
Duración: 2 meses
Horas: 54 hs.

La gestión de las ciudades en un mundo globalizado. Gestión democrática, teorías y modelos. Esfera pública y espacio público. Casos de ciudades latinoamericanas que permiten revisar la relación entre transformación urbana, acción democrática y rescate de convivencia e identidad. Bogotá: Tratado de Paz en Colombia y sus probables efectos urbanos. Porto Alegre: redes sociales versus acción depredatoria del mercado. El presupuesto participativo. Buenos Aires. Tendencias actuales de reurbanización y reestructuración urbana con desnaturalización identitaria. Planificación urbana, gestión asociada y esfera pública. Democracia ampliada como ensayo de democracia participativa. Prácticas de participación de los procesos urbanos populares. La movilización por la paz y la acumulación de experiencias. El proceso de modernización de la sociedad. La modernización y la modernidad brasileña. Continuidades y rupturas en la planificación urbana. La frágil representación de ciudad y la representación “científica y técnica” del Estado. Posibilidades y límites de la experiencia de Porto Alegre. La Gestión Asociada a través de Consejos Participativos de Políticas Públicas. Programa Buenos Aires y el río. Gestión de la ribera. Actores involucrados, interesados y convocados. Ensambles metodológicos.

CONFLICTOS Y COOPERACIÓN EN EL USO DEL AGUA (optativo)

Inicio: julio de 2024
Duración: 2 meses
Horas: 54 hs.

Abordaje conceptual del agua desde las ciencias sociales. La naturaleza política del agua. El agua moderna: ciclo hidrosocial y la hidroléctica. El agua, un hídrido con poder de agencia. El agua como derecho. El agua, su uso y su manejo. Gestión Integrada de Recursos Hídricos: temas del debate actual. Estrategias y prácticas para la resolución de conflictos sociales emergentes de la gestión del agua: Participación pública, redes sociales, y grupos de presión para la resolución de conflictos hídricos. El enfoque de la Gestión Integrada del Agua Urbana. Problemática de la gestión del agua en Latinoamérica. El caso de la Ciudad de México. El agua y la agricultura. El manejo del agua y la organización social de los sistemas de riego. Centralización política: la hipótesis hidráulica. Incipiente teorización para el estudio social del riego. El agua de riego, un recurso común. Reglas y derechos de acceso al agua.

POLÍTICAS DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, DESARROLLO Y PARTICIPACIÓN (optativo)

Inicio: septiembre de 2024
Duración: 2 meses
Horas: 54 hs.

Conservación de la naturaleza y desarrollo. La irrupción de la problemática ambiental y el ambiente como nueva cuestión pública. La conservación de la naturaleza, políticas, ideologías y prácticas territoriales. La conformación del sistema mundo: expansión y conquista. El aparato transnacional de la conservación. Discusiones entre conservacionismo y preservacionismo. Las políticas de conservación en Argentina. Las áreas protegidas como arenas políticas de conservación. Conflictos ambientales generados a partir de procesos de conservación. Participación local, participación burocrática: conservación estricta, nuevos modelos de vínculo entre conservación y comunidades: “win-win” y “trade-off”. Territorio, autonomía, derechos, bienes comunes. Los modelos de mercantilización y patrimonialización de la naturaleza. La conservación integrativa y la conservación como impulsora del desarrollo: el desarrollo turístico y la certificación de servicios ambientales en áreas protegidas.

TRATAMIENTO DE CATÁSTROFES, RIESGO Y VULNERABILIDAD SOCIAL (optativo)

Inicio: septiembre de 2024
Duración: 2 meses
Horas: 54 hs.

Riesgo y catástrofes, planteo de la cuestión. Riesgo y teoría social. Las dimensiones del riesgo. Peligrosidad, vulnerabilidad, exposición, incertidumbre. Accidentes y catástrofes como problemas sociales complejos. La incertidumbre como dimensión clave desde la perspectiva de la Ciencia Pos Normal. Necesidad de nuevos abordajes. Justicia Ambiental, vulnerabilidad social y redes. Riesgo y accidentes industriales ampliados: el caso de la industria química. Vulnerabilidad, sociedad y valores. Impacto emocional en catástrofes. Equipos de intervención y medidas de cuidado de la salud mental. Derecho y gobierno de los riesgos. Implicancias sobre el modelo jurídico moderno. Riesgos globales, ingeniería jurídica y gobernabilidad.

LA CUESTIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES: DESAFÍOS, OPORTUNIDADES Y CONFLICTOS (optativo).

Inicio: NO DE DICTARÁ EN 2024. Estará en proceso de actualización.
Duración: 2 meses
Horas: 54 hs.

El concepto de los servicios ambientales. Implicancias territoriales de los servicios ambientales y los PSA. Introducción a la mercantilización de lo gratuito. Conflictos territoriales impulsados por los PSA. La producción de servicios ambientales en sistemas socio-ecológicos complejos. Sistemas socio-ecológicos hídricos (paisajes y ecosistema). Biodiversidad y servicios ambientales. Métodos de valoración de los servicios ambientales. Métodos de valoración económica de los servicios ambientales. Diferentes paradigmas en La valoración de servicios ambientales. Pago por Servicios Ambientales y esquemas de compensación. Aproximación teórico-conceptual a los estudios de servicios ecosistémicos, ambientales y esquemas de compensación. Labor institucional en la planificación de las políticas mundiales para los servicios ambientales. Crítica a los esquemas económicos de servicios ambientales. Miradas ecológicas, sociales y políticas. Caso de estudio: Laguna de Fúquene (Colombia).

CURSO-TALLER PARA DISEÑO DEL TRABAJO ESCRITO FINAL – TEF (obligatorio)

Inicio: noviembre de 2024
Duración:
-Fase 2024: 11 nov. a 15 dic.
-Fase 2025: 01 mar. a 15 abr.
Horas: 35 hs.

Primera fase

Dedicado a brindar apoyo para la elaboración del TEF que los alumnos deben realizar de manera individual como requisito para la obtención del Diploma.

Se llevarán a cabo ejercicios de aplicación de los marcos conceptuales y las metodologías consideradas en los distintos cursos del Diploma utilizando casos propuestos por los alumnos. Se propiciará el aprovechamiento de los distintos Trabajos Monográficos (TM) presentados durante la cursada. Estas actividades estarán guiadas por la Coordinación Académica del Diploma, que realizará reuniones individuales para dar precisiones y encauzar dudas sobre el TEF.

Segunda fase

En 2025
Entrega en el campo virtual del documento final -Trabajo escrito final /TEF- Hasta 28 febrero.
Evaluaciones y publicación de notas en campo virtual – Durante el mes de marzo.
Cierre de la 13ª Cohorte: encuentro virtual sincrónico.