Maestría en Diseño y Gestión de Programas Sociales


Organización y cursado

Inicio de las clases: 15-16-17 de marzo de 2023.

Cronograma

• Primer trimestre de 2023: 15-16-17 de marzo al 8-9-10 de junio.
• Segundo trimestre de 2023: 30-31 de junio y 1 de julio al 31 de agosto, 1-2 de septiembre.
• Semana de encuentro presencial 2023: 11-15 de septiembre (a confirmar).
• Tercer trimestre de 2023: 21-22-23 de septiembre al 30 de noviembre, 1-2 de diciembre.

El Plan de Estudios comprende 14 (catorce) asignaturas obligatorias de duración trimestral, dos optativas a elección de los participantes y un taller de tesis. Las asignaturas pueden cursarse o recursarse en un máximo de 2 (dos) ocasiones. La tesis comienza a elaborarse hacia el final del segundo año de estudios, en el marco del taller de tesis, y se defiende antes de haber transcurrido 4 (cuatro) años calendario desde el momento del ingreso. En circunstancias excepcionales justificables, el posgrado puede otorgar un plazo adicional de 1 (un) año para el cumplimiento de las obligaciones curriculares.

El Plan de Cursado tiene una duración de dos años académicos divididos en tres trimestres de tres asignaturas cada uno. Las asignaturas tienen alrededor de diez clases por trimestre, a razón de una semanal. Las clases se dictan, generalmente, los días miércoles, jueves, viernes (18:30 a 20:30) y/o sábados de 10:30 a 12:30.

El cursado de este posgrado se realiza bajo la modalidad presencial remota; combinando el cursado a distancia sincrónico con una semana de encuentros presenciales al año en la sede de FLACSO Argentina ubicada en la Ciudad de Buenos Aires.

El cursado a distancia sincrónico se realiza en plataforma Zoom, y con asistencia a clases y uso de cámara obligatorios que no serán grabadas, en las fechas y horas indicadas con antelación.

La semana de encuentros presenciales tendrá lugar una vez al año en FLACSO Argentina en fechas que serán confirmadas a inicios del año lectivo y que también serán obligatorias. Las tareas incluyen reuniones del Seminario de Tesis de la Maestría y el Taller de Práctica Profesional de la Especialización, así como charlas y conferencias especiales del equipo docente y de otros/as profesionales y académicos/as invitados/as. Es importante tener cuenta que los gastos de traslados y asistencia corren por cuenta de las/os estudiantes.

El calendario de cursado tiene las siguientes características:

Año I
Trimestre I Trimestre II Trimestre III
Análisis de políticas sociales Estado, administración y políticas públicas Política social comparada
Macroeconomía del empleo y la distribución del ingreso Finanzas públicas y gasto social Sociología de las organizaciones
Teoría, metodología y práctica
de la planificación de
los sectores sociales
Técnicas de formulación y gestión de proyectos Técnicas de evaluación de programas sociales
Año II
Trimestre IV Trimestre V Trimestre VI
Metodologías cualitativas para el diagnóstico de los sectores sociales Metodologías para el cálculo de indicadores sociales cuantitativos Asignatura optativa I
Políticas de educación y salud
(dos módulos)
Políticas de empleo y previsión social (dos módulos) Asignatura optativa II
Taller de Tesis de Maestría

 

Para más información sobre las reglas de cursado consulte el reglamento de la carrera aquí.