La ciencia de la lectura
Los desafíos de leer y comprender textos
→ Encuentro 1
Sábado 14 de junio, 11hs AR UY / 10hs CH PY / 9hs CO PE EC / 8hs MX
Neurociencias y matemática: Cómo la ciencia puede potenciar el aprendizaje en el aula
Con INÉS ZERBONI
Entender cómo se implica el cerebro en el aprendizaje de las matemáticas nos permite repensar y enriquecer nuestras estrategias de enseñanza. En este encuentro explicaremos los aportes de las neurociencias a la enseñanza de la matemática y discutiremos cómo estos conocimientos pueden aplicarse en prácticas concretas en el aula.
→ Encuentro 2
Sábado 28 de junio, 11hs AR UY / 10hs CH PY / 9hs CO PE EC / 8hs MX
El desafío de lograr lectores autónomos: el rol de las funciones ejecutivas y la metacognición
Con ARIEL CUADRO
Las funciones ejecutivas —y en particular la metacognición— tienen un rol relevante en la comprensión lectora, en tanto contribuye a la lectura fluida, reflexiva y crítica a partir de los procesos de supervisión y evaluación del propio proceso lector. En este encuentro se abordarán los mecanismos basados en la evidencia que contribuyen al desarrollo de lectores autónomos a partir de la intervención en las funciones ejecutivas y la metacognición.
→ Encuentro 3
Sábado 5 de julio, 11hs AR UY / 10hs CH PY / 9hs CO PE EC / 8hs MX
Bilingüismo: ¿Mejora o perjudica el rendimiento académico y cognitivo de los niños?
Con MONTSERRAT COMESAÑA
La educación bilingüe genera inquietud en maestros y padres, a pesar de que estudios muestran que no afecta negativamente el rendimiento académico y cognitivo de los niños.
En este encuentro presentaremos nuevos hallazgos y analizaremos la influencia que la educación bilingüe tiene sobre el conocimiento de palabras en la lengua materna, la velocidad de procesamiento y las funciones ejecutivas.
→ Encuentro 4
Sábado 12 de julio, 11hs AR UY / 10hs CH PY / 9hs CO PE EC / 8hs MX
¿Qué estrategias son efectivas para la mejora de la comprensión lectora?
Con GRACIA JIMÉNEZ FERNÁNDEZ
La comprensión de textos ha sido motivo de preocupación a lo largo de todos los sistemas educativos. En tanto habilidad cultural, debe ser enseñada de modo explícito. En este encuentro discutiremos por qué es clave enseñar estrategias para abordar los textos y cómo éstas pueden ayudar a los estudiantes a superar las dificultades que presentan. Veremos algunos ejemplos prácticos basados en lo que las ciencias nos dice sobre cómo aprender mejor.
Los encuentro son coordinados por Valeria Abusamra (CIIMPE, CONICET | UBA).
Valeria Abusamra es Doctora en Lingüística por la UBA y Doctora Honoris causa por la Universidad de Chubut., investigadora de CONICET, Profesora de Psicolingüística en la UBA,
de la materia Lenguaje y cognición la UDESA y docente de posgrado en distintas universidades del país y del exterior.
Coordina los cursos “La ciencia de la lectura” y “Neurociencias y aprendizaje escolar” de FLACSO y la Maestría en Neuropsicología infantil de la UNSAM.
Es autora del libro La ciencia de la lectura (Tilde), del Test y Programa Leer para Comprender (Paidós), de Leo que te leo (Santillana) y de Neurociencias y educación (Paidós) que recibió la mención de honor al mejor libro sobre educación del año 2016. Su libro Cerebro y ficción. Mitos y verdades en la neurociencia (Tilde), escrito en coautoría con Montserrat Armele y Analía Arévalo, recibió una mención en los premios Isay Klasse al libro de educación en la Feria del Libro de Buenos Aires 2025.