Subjetividad conectiva y crisis de la presencia escolar


Presentación

Esta propuesta académica cuenta con la aprobación del Consejo Académico de la FLACSO Argentina según Resolución del 17-12-2022*.

Certificación: al completar la cursada y cumplir con todos los requisitos académicos y administrativos, se extenderá un certificado de aprobación de curso de posgrado emitido por FLACSO Argentina que acredita 150 hs.

Coordinación general: Silvia Duschatzky.
Coordinación académica: Agustín Valle.
Producción de materiales: Silvia Duschatzky, Pablo Rodríguez, Juan Manuel Sodo y Agustin Valle.

Dirigido a docentes, psicólogos, psicopedagogos, psicoanalistas, sociólogos y otros profesionales vinculados al campo educativo, de la gestión socio-cultural y del psicoanálisis.

Calendario académico: septiembre a noviembre 2023.

Hemos hecho la experiencia (¿o la mera vivencia?) de la escuela sin edificio, sin cuerpos reunidos; volvimos a la presencialidad con un montón de preguntas metidas en el cuerpo. ¿A qué llamamos presencia? ¿Basta con la asistencia? La constitución subjetiva de quienes pueblan la escuela dista de manera ya incontestable con los viejos atributos que el diagrama institucional moderno presuponía y forjaba, y está entrenada en estar sin estar. Las subjetividades mediáticas y conectivas son clave tanto para pensar la mentada “crisis” de la educación como para apostar por sus nuevas vitalidades. Pero no se trata simplemente de analizar “el impacto de las nuevas tecnologías” y sus aplicaciones pedagógicas posibles, sino que hay una dimensión más profunda en la que las y los estudiantes, pero también las y los docentes, somos cada vez más sujetos moldeados por la conectividad y las pantallas aun cuando no estamos usándolas: patrones perceptivos, modos vinculares, nuevas corporalidades, cosmovisiones, regímenes de sentido, hábitos cognitivos, estéticas, lenguajes, etcétera. ¿Qué escuela, qué educación, detenta valor y eficacia para los cuerpos y las mentes cuyo ambiente existencial es la mediósfera?

El paso -el click- de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control, la crisis del monopolio del saber y de la universalidad de los conocimientos, las mutaciones psíquicas consagradas en las generaciones videoelectrónica y digital, la transformación de la espacialidad y la temporalidad posmodernas, la génesis del concepto -regente- de información, son algunos de los nudos teórico-históricos que enmarcarán la pregunta por lo que puede la escuela no contra ni a pesar sino en y con la subjetividad mediático-conectiva, bajo la apuesta de que ya se realizan prácticas que ligan productivamente con ella aunque se las nombre bajo el lenguaje común de lo escolar.

Con las obras de autores -como Jonathan Crary, Michel Foucault, Peter Sloterdijk, Manuel Castells, Ignacio Lewkowicz, Franco Berardi, Nicholas Carr, Paul Virilio, Paula Sibilia, Christian Ferrer, Norbert Wiener y Gilles Deleuze – usados como recurso, ofreceremos ocho clases escritas y cuatro encuentros sincrónicos y nos encontraremos en espacios de pensamiento colectivo, para finalmente plasmar el recorrido en un Trabajo Final.

*Hasta 2020, la denominación de este curso de posgrado fue Subjetividades Mediáticas y Educación.