Subjetividad conectiva y crisis de la presencia escolar
Inscripción abierta
Contenidos
Propuesta académica
El programa se desarrollará en ocho clases virtuales y cinco encuentros sincrónicos por videollamada donde se desplegarán las siguientes líneas teóricas:
- Paradigma disciplinario en educación, eficacia y crisis. Del encierro y los alumnos “sin luz” a la subjetividad forjada en las técnicas conectivas. Dinámicas contemporáneas: infancias mercantilizadas y mediatizadas, imperativo de actualización permanente, ubicuidad e instantaneidad como condiciones del conocimiento.
- El paradigma informacional y su impacto en la escuela. Lo sintético y lo transmitible como requisito ontológico; crisis y superación del rol mediador como fundamento de la docencia. Del saber a la información: aprendizaje y subjetivación en la era signada por las tecnologías digitales.
- El paso de la vieja subjetividad moderna -centrada en la conciencia, con esquemas de aprendizaje vía inhibición y quietud- a la subjetividad usuario-mediática, recombinable y conectiva, anclada en la percepción. Rasgos, padecimientos, potencias. La mediatización como enajenación de la experiencia inmediata; hacia una pedagogía de los problemas y los encuentros. ¿Qué puede la escuela?
Bibliografía sugerida
Se trabajará con nociones utilizadas por Michel Foucault, Peter Sloterdijk, Manuel Castells, Ignacio Lewkowicz, Franco Berardi, Scott Lash, Paul Virilio, Paula Sibilia, Christian Ferrer, Norbert Wiener y Gilles Deleuze, entre otros.