Observatorio sobre políticas públicas y reforma estructural

El Observatorio sobre políticas públicas y reforma estructural se inscribe en las actividades de investigación del Área de Estado y Políticas Públicas de la FLACSO, dirigida por el Dr. Daniel García Delgado. El Observatorio tiene como objetivo producir análisis rigurosos sobre los procesos de reforma estructural encarados por los gobiernos neoliberales tardío de Argentina y la región.

Estos procesos, multidimensionales y complejos, abordan temas políticos, económicos, institucionales, internacionales, sociales y culturales que competen a diversos actores públicos y privados de nuestras sociedades. Reformas del Estado, reforma política, reforma de mercado, reformas sociales o cambio cultural, son estrategias de transformación del sistema social que expresan la disputa por la orientación de los modelo de desarrollo de cada país. Es decir, expresan la disputa por la acumulación y distribución de la riqueza, por la construcción de consensos y conflictos, y por la regulación y ampliación de derechos.

El cambio de ciclo político y económico en la región nos impone la obligación de reflexionar y problematizar, desde el mundo académico, el nuevo escenario nacional, regional y mundial. Este nuevo ciclo, que hemos conceptualizado como neoliberalismo tardío (García Delgado y Gradin, 2017) ha producido un giro sustantivo respecto del rumbo que mantenían  los anteriores gobiernos nacional – populares, neo desarrollistas y de centro izquierda de la última década y media en América del Sur. En este sentido, el neoliberalismo tardío, en tanto modelo económico, social y geopolítico, tiene características específicas y distintivas respecto de los momentos anteriores como los `70 y los `90. La actual coyuntura en Argentina, Brasil y otros países de la región, muestra cambios estructurales tanto en los modelos de acumulación, los patrones de distribución de riqueza y de poder, como en las subjetividades promovidas por los medios y redes sociales, que necesariamente nos interpelan a reflexionar en torno de estas cuestiones. Ahora bien, ¿por qué Neoliberalismo tardío? Porque los principales rasgos políticos y económicos de los gobiernos de derecha que asumieron la Presidencia en Argentina, Perú y Brasil, y los avances de las coaliciones opositoras en Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia, nos permiten suponer que nos encontramos frente a una nueva etapa neoliberal en la región. Etapa caracterizada por una feroz disputa por la reestructuración de la distribución de la riqueza a favor de los sectores concentrados de la economía; por el inicio de un nuevo proceso de endeudamiento externo; la apertura de la economía; la desindustrialización; y el intento deliberado de bajar salarios y niveles de consumo de los sectores mayoritarios.

Sin embargo, consideramos novedoso el nuevo ciclo, y no únicamente un regreso a una etapa anterior, en la medida que tanto el contexto político interno de cada país (el acceso de la derecha al poder a través de mecanismos institucionales legales, aunque poco legítimos para el caso brasilero), el escenario económico global y regional (el aumento de la desigualdad global en la distribución de la riqueza), así como geopolítico (el acenso de Donald Trump en Estados Unidos y sus conflictos con los principales países de las BRICS, o el avance de la derecha en Europa y el conflicto en medio oriente), muestran diferencias sustantivas a las etapas precedentes. Entre las líneas de continuidad con las experiencias anteriores, el bagaje clásico liberal, de más mercado y menos Estado, expresado en el programa económico de ajuste y desregulación, con énfasis en el perfil agroexportador y privatizador, nos permiten afirmar que atravesamos un tercer momento de ofensiva de las élites conservadoras y del capitalismo de libre mercado trasnacional, en la disputa por la hegemonía. Sin embargo, estos nuevos gobiernos llegan retrasados a insertarse a un mundo en proceso de cambio, que está poniendo fin a la globalización neoliberal, promoviendo el proteccionismo en las economías centrales y construyendo un discurso hegemónico nacionalista, xenófobo y discriminador de las mayorías sociales expulsadas por el funcionamiento económico, político y social del neoliberalismo a nivel global.

En este escenario general, y desde una perspectiva histórica y sociopolítica, basada en datos empíricos, y nutrida de teoría, el propósito del Observatorio es producir conocimiento científico sobre los actuales procesos de reformas estructurales en Argentina y la región, que pueda ser aprovechado por el público académico, por los hacedores de políticas públicas y por el público en general.

A partir de la elaboración y difusión de Informes, el Observatorio de políticas públicas y reforma estructural se propone construir un espacio de debate e intercambio entre investigadores y profesionales, en la búsqueda por construir claves interpretativas que permitan iluminar aspectos sustantivos y problemáticos de la realidad que nos toca transitar.

A continuación, compartimos los informes.

Informe N°40
Informe de la Conflictividad Social: octubre – diciembre 2022.
Por Verónica Soto Pimentel, Agustina Gradin y Matías Reiri.

  Descargar informe aquí.


Informe N°39
Informe de la Conflictividad Social: julio – septiembre 2022.
Por Verónica Soto Pimentel, Agustina Gradin y Matías Reiri.

  Descargar informe aquí.


Inorme N°38
Informe de la Conflictividad Social: abril- junio 2022.
Por Verónica Soto Pimentel, Agustina Gradin y Matías Reiri.

  Descargar informe aquí.


Informe N°37
“Situación socio-económica de la población colombiana en la Argentina y focos de decisión política”, julio 2022.
Por Jessica Enith Fajardo Carrillo.

  Descargar informe aquí.


Informe N°36
Informe de la Conflictividad Social: enero – marzo 2022.
Por Verónica Soto Pimentel, Agustina Gradin y Matías Reiri.

  Descargar informe aquí.


Informe N°35
“Deuda externa y crisis de los sistemas agroalimentarios en ALC en tiempos de pandemia del COVID-19”, diciembre 2021.
Por Jessica Enith Fajardo Carrill.

  Descargar informe aquí.


Informe N°34
“Informe mensual de la Conflictividad Social para noviembre del 2021”, diciembre 2021.
Por Verónica Soto Pimentel, Agustina Gradin y Matías Reiri.

  Descargar informe aquí.


Informe N°33
“Informe mensual de la Conflictividad Social para
octubre del 2021”, noviembre 2021
Por Verónica Soto Pimentel, Agustina Gradin y Matías Reiri.

  Descargar informe aquí.


Informe N°32
“Informe mensual de la Conflictividad Social para septiembre del 2021”, octubre 2021.
Por Verónica Soto Pimentel, Agustina Gradin y Matías Reiri.

  Descargar informe aquí.


Informe N°31
“Cobertura alimentaria en Latinoamérica y el Caribe y el rol de las juventudes y las Organizaciones de la Sociedad Civil en tiempos de pandemia”, octubre 2021.
Por Jessica Enith Fajardo Carrillo.

  Descargar informe aquí.


Informe N°30
Informe mensual de la Conflictividad Social, septiembre 2021.
Por Verónica Soto Pimentel, Agustina Gradin y Matías Reiri.

  Descargar informe aquí.


Informe N°29
Informe mensual de la Conflictividad Social, Agosto 2021
Por Verónica Soto Pimentel, Agustina Gradin y Matías Reiri.

  Descargar informe aquí.


Informe N°28
“Resumen trimestral sobre conflictividad social en Colombia: conflicto armado, género y justicia”, agosto 2021.
Por Jessica Enith Fajardo Carrillo

  Descargar informe aquí.


Informe N°27
Informe mensual de la Conflictividad Social, Julio 2021
Por Verónica Soto Pimentel, Agustina Gradin y Matías Reiri.

  Descargar informe aquí.


Informe N°26
“Impunidad y discurso belicista en Colombia: amenaza a la justicia ordinaria y especial, y el rol de la comunidad internacional ante las situaciones de “violencia genocida” vividas en el marco del Paro Nacional indefinido del 2021”, Julio 2021.
Por Jessica Enith Fajardo Carrillo.

  Descargar informe aquí.


Informe N°25
“Proceso constituyente en Chile: luchas por lo común y otras interpretaciones de la movilización social”, julio de 2021.
Por Verónica Soto Pimentel.

  Descargar informe aquí.


Informe N°24
“Educación y pandemia: Un análisis de la conflictividad social durante los primeros 5 meses del 2021 en Argentina”, junio de 2021.
Por Verónica Soto Pimentel, Matías Reiri y Agustina Gradin.

  Descargar informe aquí.


Informe N°23
“Organización popular en Colombia: mujeres y diversidades sexuales desplazadas/es, desprotegidas/es, movilizadas/es y organizadas/es, en el marco del Paro Nacional 2021”, junio 2021.
Por Jessica Enith Fajardo Carrillo.

  Descargar informe aquí.


Informe N°22
“Ni una Menos: demandas y conflictos feministas durante la pandemia del COVID 19 en Argentina”, junio 2021.
Por Agustina Gradin, Verónica Soto Pimentel y Matías Reiri.

  Descargar informe aquí.


Informe N°21
“Colombia en alerta roja: violencia militar, policial y paramilitar, vulneración a los Derechos Humanos, en un contexto de crisis política, social, económica y sanitaria”, mayo de 2021.
Por Jessica Enith Fajardo Carrillo.

  Descargar informe aquí.


Informe N°20
”La conflictividad social en Argentina durante el 2020. Un análisis de los hechos de protesta durante la pandemia del COVID – 19″, mayo de 2021.
Por Verónica Soto Pimentel, Agustina Gradin y Matías Reiri.

  Descargar informe aquí.


Informe N°19
“El Estado entre desigualdades y políticas públicas redistributivas. A un año de la crisis sanitaria”, abril de 2021.
Por Julieta Campana y Cynthia Ferrari Mango.

  Descargar informe aquí.


Informe N°18
“La deuda es con nosotras y nosotres”. Sobre el Paro Internacional Feminista y la agenda de políticas públicas”, Marzo de 2020.
Por Agustina Gradin.

  Descargar informe aquí.


Informe N°17
“Movilización y conflictividad social en el gobierno de Cambiemos: análisis de un diálogo (relación) sin intercambios”, Junio de 2019.
Por Verónica Soto Pimentel y Agustina Gradin.

  Descargar informe aquí.


Informe N°16
“Tarifas, ruidazo y movilizaciones”, Febrero de 2019.
Por Agustina Gradin.

  Descargar informe aquí.


Informe N°15
“Políticas de seguridad como inicio de la campaña electoral”, Diciembre de 2018.
Por Daniel García Delgado.

  Descargar informe aquí.


Informe N°14
“Organigrama y estructura del Estado: Configuración y transformaciones en el cambio de ciclo”, Diciembre de 2018.
Por Julieta Campana.

  Descargar informe aquí.


Informe N°13
“Conflictividad social y respuestas de Cambiemos en el período“ entre paros”: una relación en ascendente tensión”, Octubre de 2018.
Por Agustina Gradin y Verónica Soto Pimentel.

  Descargar informe aquí.


Informe N°12
“Del Paro Internacional de Mujeres al II Paro Nacional contra el gobierno de Cambiemos: Actores, demandas y conflictos sociales”, Agosto de 2018.
Por Agustina Gradin y Verónica Soto Pimentel.

  Descargar informe aquí.


Informe N°11
“Del “Argentina Trabaja – Programa Ingreso Social con Trabajo” y el “Ellas Hacen” al “Hacemos Futuro”. ¿Integralidad o desintegración de la función social del Estado?”, Julio de 2018.
Por Cynthia Ferrari Mango y Julieta Campana.

  Descargar informe aquí


Informe N°10
“Fuga de capitales, déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos y la “dolarización” del déficit fiscal” , Junio de 2018.
Por Horacio Rovelli.

  Descargar informe aquí


Informe N°9
“América del Sur frente a un escenario de creciente des-integración”, Junio de 2018.
Por Alejandra Racovschik.

  Descargar informe aquí


Informe N°8
“Tarifazos y clases medias: resistencia y representación”, Mayo de 2018.
Por Agustina Gradin

  Descargar informe aquí


Informe N°7
“El G-20 del sur y la agenda a impulsar”, Abril de 2018.
Por Daniel García Delgado

  Descargar informe aquí


Informe N°6
“La reforma laboral en pedacitos: Continuidades, contradicciones y oportunidades, costo laboral, desigualdad de género y el futuro del trabajo”, abril de 2018.
Por Lucía Cirmi Obón.

  Descargar informe aquí


Informe N°5
De resistencias y organización: el Movimiento de Mujeres en Argentina”, Marzo de 2018.
Por Agustina Gradin.

  Descargar informe aquí.


Informe N°4
“Ajuste, desigualdad y resistencia ¿Hacia dónde vamos?”, Marzo de 2018.
Por Daniel García Delgado.

  Descargar informe aquí.


Informe N°3
“Resistencias de la sociedad civil al reformismo estructural de Cambiemos” Buenos Aires, Febrero 2018.
Por Agustina Gradin.

  Descargar informe aquí.


Informe N°2
“La Reforma Estructural en un punto de inflexión”, Diciembre de 2018.

  Descargar informe aquí.


Informe N°1
“El reformismo propuesto y la sociedad de gestión de deuda”. Buenos Aires, noviembre 2017