II Panel del Seminario IICSAL-Doctorado

El 23 de julio de 2019 el Seminario Pensamiento Social Latinoamericano organizó su segundo panel sobre la temática de la ciudadanía e inclusión, con investigadoras e investigadores referentes de las áreas de Género, Sociedad y Políticas; Desarrollo Humano y Salud; Comunicación y Cultura; Ética, Derechos y Bienes Públicos Globales; y Educación.

El segundo panel del Seminario FLACSO-IICSAL Pensamiento Social Latinoamericano, que integra la currícula obligatoria del Doctorado en Ciencias Sociales, se desarrolló a partir de una mesa de destacados investigadores e investigadoras sobre el tema Ciudadanía e Inclusión.

El encuentro, del que participaron doctorandos de distintos países de la región: Colombia, Venezuela, Bolivia, México y Argentina, inició con la bienvenida al encuentro por parte de Pedro Núñez, coordinador académico del Doctorado.

Luciano Andrenacci, docente del seminario y coordinador del panel, presentó a los académicos invitados y el tema de la mesa, con una breve introducción sobre el desarrollo del concepto de inclusión en el pensamiento latinoamericano y su relación con el de construcción de ciudadanía en la región.

Previo al comienzo de las intervenciones Cristina Ruiz del Ferrier, editora de la Revista Estado y Políticas Públicas, realizó la presentación de la edición Número 12, Año VII, de mayo-septiembre, integrada por un dossier organizado conjuntamente entre el Área de Políticas Públicas y el Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina (IICSAL), sobre investigaciones en torno al desarrollo económico y la inclusión social. Se entregaron ejemplares a todos los participantes del encuentro y la editora comentó el tema del próximo número vinculado a las agendas de política educativa en América Latina.

A continuación Gloria Bonder, coordinadora del Área de Género, Sociedad y Políticas, dio inicio a las intervenciones, haciendo un recorrido histórico sobre el desarrollo del feminismo en la región, tomando a la CEPAL como hito regional en la incorporación a las agendas del desarrollo, de la temática de la inclusión de la mujer para alcanzar la igualdad. Se resaltaron en su exposición los nuevos desafíos que se plantean en la actualidad con relación a las demandas de participación en la toma de decisiones respecto a las políticas y no solamente a la accesibilidad a los servicios y derechos básicos como la salud y educación, en modelos androcéntricos que perpetúan las relaciones de desigualdad entre los géneros.

La segunda intervención de la mesa estuvo a cargo de Graciela Dran, miembro del Programa de Bioética, del área de Ética, Derechos y Bienes Públicos Globales, quien desarrolló aspectos de la inclusión vinculados al sistema de salud, tomando como eje una investigación sobre diagnóstico temprano de cáncer en niños, planteando la incidencia de las barreras intrínsecas al sistema de salud para el diagnóstico y tratamiento de esta patología.

Belén Igarzábal, coordinadora del área Comunicación y Cultura destacó los nuevos enfoques en la disciplina que se vinculan a los conceptos de territorialidad de las manifestaciones culturales y sus contextos locales como ámbitos de tensión donde se disputan sentidos y la apropiación del espacio público. Asimismo enmarcó la potencialidad de los contenidos audiovisuales y las nuevas formas de comunicación, desde la perspectiva de la psicología de medios, en las que desde el área se investiga como los contenidos audiovisuales generan efectos en la autopercepción e inciden en los procesos de identificación y reconocimiento de los sujetos. Estos análisis resaltan la potencialidad inclusiva de la generación de contenidos para la elaboración de políticas audiovisuales desde perspectivas que incorporen identidades disidentes.

Por su parte Raúl Mercer, del área de Desarrollo Humano y Salud, focalizó en el concepto de salud como bien social, haciendo eje en los nuevos enfoques vinculados al buen vivir, que trascienden la atención médica, entendiendo a la inequidad como la pandemia más extendida  que expresa que son los determinantes sociales y las condiciones de vida aquellas que más inciden en la salud de la población. De esta manera el concepto de inclusión desde el campo de la salud incorporaría distintas dimensiones vinculadas no solo a la accesibilidad a servicios de salud de calidad, sino también al ejercicio de los derechos, la participación comunitaria y los entornos saludables.

Para finalizar Perla Zelmanovich, investigadora del área de Educación, expuso el concepto de inclusión desde las paradojas que su ejercicio genera en el ámbito educativo, y en particular desde las prácticas de los profesionales, que son los efectores de las políticas públicas. Señaló en particular los procesos y circuitos de segregación que se dan al interior de los ámbitos educativos como efecto de las políticas de inclusión y las dimensiones fundamentales para el análisis de la problemática de la inclusión: la sociohistórica, la institucional y la subjetiva, planteando una metodología de abordaje desde el paradigma de las inferencias indiciales, que implica buscar y relacionar los indicios en un caso particular, no desde una mirada patologizante, que podrían señalar un campo de problemas a abordar.

Todos las intervenciones confluyeron en resaltar los nuevos enfoques y desafíos en el concepto de inclusión que se vincula no solamente a la incorporación de las poblaciones o minorías históricamente excluidas, sino en el desarrollo de cambios estructurales en el sistema, hacia modelos de desarrollo que propicien la incorporación de los sujetos en la toma de decisiones respecto a la política pública, no como objetos de inclusión, sino haciendo eje en su participación como sujetos diversos pero con igualdad en la construcción, acceso y ejercicio de sus derechos.

El encuentro se cerró con preguntas e intervenciones de los alumnos y alumnas del curso quienes resaltaron la importancia de estos espacios para conocer los campos de aplicación y agendas de investigación de referentes en las distintas disciplinas. Asimismo los invitados destacaron la importancia del intercambio entre colegas para la construcción de instancias de articulación entre las áreas que posibiliten investigaciones transversales e interdisciplinares en la institución.