¿Cómo incorporar el enfoque de género al proyecto educativo institucional?
Construyendo el rol del referente de ESI (Educación Sexual Integral)
Fundamentación
Una problemática común que emerge al analizar las acciones educativas con enfoque de género es que, en general, están a cargo de docentes que las llevan adelante en soledad, de manera eventual, sin un desarrollo sostenido. Sólo ocasionalmente se construyen proyectos colaborativos y sistemáticos. Asimismo, suele suceder que se pierde la integralidad de los abordajes: se trabaja solo lo convivencial, el clima institucional por sobre la enseñanza. O viceversa: se trabajan solo los contenidos y habilidades vinculados al enfoque de género, perdiendo de vista las relaciones pedagógicas y lo que el curriculum oculto enseña. En todo ello, además, es necesario contemplar la manera de construir autoridad, de pensar los espacios educativos y la organización institucional como instancias propiamente pedagógicas.
Una buena práctica para incorporar el enfoque de género en las instituciones y prácticas educativas es la presencia de referentes de educación sexual integral (ESI). Una figura clave para estimular y acompañar procesos de institucionalización del enfoque de género. Usualmente quienes asumen el rol de referentes son personas actualizadas y/ o con interés en temáticas de género que emprenden esta tarea de modo voluntario y artesanal y requieren de espacios de formación e intercambio entre pares para fortalecer y potenciar sus iniciativas.
Este curso se propone trabajar sobre herramientas para potenciar este rol, mediante una formación situada que acompañe la construcción de estrategias institucionales. Se trabajará desde una perspectiva de género en:
- la elaboración de diagnósticos y mapeos institucionales,
- la definición de objetivos y metas alcanzables,
- el diseño de planes de acción, y
- el monitoreo de logros.