Diploma Superior en Conflictos Ambientales y Planificación Participativa
12ª Cohorte: 2023 – 2024
Para obtener la certificación del Diploma Superior en Conflictos Ambientales y Planificación Participativa cada alumno deberá haber realizado y aprobado el Curso inicial obligatorio (1 TM), Dos cursos optativos (2 TM), Curso-taller para el Trabajo Escrito Final (TEF), entrega del TEF.
Ciclo del diplomado- 12ª cohorte
Años | Trimestre | Modalidad a distancia |
Carga horaria |
2023 | 1er. Trimestre Mar. Abr. May. Jun. Jul (1ª semana) |
Conflictos ambientales, planificación participativa y mediación (obligatorio) |
112 |
2do. Trimestre Jul. Ago. Sep. |
La cuestión de los servicios ambientales: desafíos, oportunidades y conflictos (optativo) |
54 | |
Esfera pública y convivencia urbana Diálogo entre metodologías de planificación participativa (optativo) |
54 | ||
3er. Trimestre Oct. Nov. Dic. |
Tratamiento de catástrofes, riesgo y vulnerabilidad social (optativo) |
54 | |
Políticas de conservación de la naturaleza, desarrollo y participación (optativo) |
54 | ||
2024 | 1er. Trimestre Abr. May. Jun (1ª quincena) |
Curso-Taller para el Trabajo Escrito Final (TEF) (obligatorio) |
35 |
CONFLICTOS AMBIENTALES, PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA Y MEDIACIÓN (obligatorio).
Inicio: marzo (4a semana) de 2023
Duración: 4 meses y medio
Horas: 112 hs.
Temas y problemas relativos a la cuestión socio-ambiental. Problemas ambientales, conflictos sociales y conocimiento científico. Ciencia Posnormal. Ciencia Posnormal y ciudadanía. La cuestión ambiental y participación de actores. Enfoques metodológicos integrales y democracia decisional: interdisciplina, intersectorialidad, participación. Desarrollo sustentable, participación, negociación y mediación. La gestión asociada. Desarrollo sustentable. Orígenes y desarrollo del ambientalismo. Negociación, mediación y planificación. Necesidad de nuevas metodologías: discusión sobre propuestas de Planificación Estratégica. Planificación Estratégica Situacional y Planificación Intersectorial, Participativa y Estratégica. La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. Reseña de las metodologías PPGA. La mediación ambiental. Herramientas de la mediación: Comunicación – Dialogo – Debate – Deliberación – Toma de decisiones. La resolución alternativa de disputas (RAD) conflictos en Argentina. Un campo en desarrollo. Conflicto y RAD. Intervención de terceros en el conflicto: Negociación – Mediación – Facilitación – Arbitraje – Juicio. Negociación y toma de decisiones. Participación y Comunicación. Debate y diálogo. Herramientas conceptuales en disputas públicas. Deliberación pública. El conflicto como proceso social y la gestión de conflictos como sistema.
LA CUESTIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES: DESAFÍOS, OPORTUNIDADES Y CONFLICTOS (optativo).
Inicio: julio de 2023
Duración: 3 meses
Horas: 54 hs.
El concepto de los servicios ambientales. Implicancias territoriales de los servicios ambientales y los PSA. Introducción a la mercantilización de lo gratuito. Conflictos territoriales impulsados por los PSA. La producción de servicios ambientales en sistemas socio-ecológicos complejos. Sistemas socio-ecológicos hídricos (paisajes y ecosistema). Biodiversidad y servicios ambientales. Métodos de valoración de los servicios ambientales. Métodos de valoración económica de los servicios ambientales. Diferentes paradigmas en La valoración de servicios ambientales. Pago por Servicios Ambientales y esquemas de compensación. Aproximación teórico-conceptual a los estudios de servicios ecosistémicos, ambientales y esquemas de compensación. Labor institucional en la planificación de las políticas mundiales para los servicios ambientales. Crítica a los esquemas económicos de servicios ambientales. Miradas ecológicas, sociales y políticas. Caso de estudio: Laguna de Fúquene (Colombia).
ESFERA PÚBLICA Y CONVIVENCIA URBANA. Diálogo entre metodologías de planificación participativa (optativo).
Inicio: julio de 2023
Duración: 3 meses
Horas: 54 hs.
La gestión de las ciudades en un mundo globalizado. Gestión democrática, teorías y modelos. Esfera pública y espacio público. Casos de ciudades latinoamericanas que permiten revisar la relación entre transformación urbana, acción democrática y rescate de convivencia e identidad. Bogotá: Tratado de Paz en Colombia y sus probables efectos urbanos. Porto Alegre: redes sociales versus acción depredatoria del mercado. El presupuesto participativo. Buenos Aires. Tendencias actuales de reurbanización y reestructuración urbana con desnaturalización identitaria. Planificación urbana, gestión asociada y esfera pública. Democracia ampliada como ensayo de democracia participativa. Prácticas de participación de los procesos urbanos populares. La movilización por la paz y la acumulación de experiencias. El proceso de modernización de la sociedad. La modernización y la modernidad brasileña. Continuidades y rupturas en la planificación urbana. La frágil representación de ciudad y la representación “científica y técnica” del Estado. Posibilidades y límites de la experiencia de Porto Alegre. La Gestión Asociada a través de Consejos Participativos de Políticas Públicas. Programa Buenos Aires y el río. Gestión de la ribera. Actores involucrados, interesados y convocados. Ensambles metodológicos.
TRATAMIENTO DE CATÁSTROFES, RIESGO Y VULNERABILIDAD SOCIAL (optativo)
Inicio: octubre de 2023
Duración: 3 meses
Horas: 54 hs.
Riesgo y catástrofes, planteo de la cuestión. Riesgo y teoría social. Las dimensiones del riesgo. Peligrosidad, vulnerabilidad, exposición, incertidumbre. Accidentes y catástrofes como problemas sociales complejos. La incertidumbre como dimensión clave desde la perspectiva de la Ciencia Pos Normal. Necesidad de nuevos abordajes. Justicia Ambiental, vulnerabilidad social y redes. Riesgo y accidentes industriales ampliados: el caso de la industria química. Vulnerabilidad, sociedad y valores. Impacto emocional en catástrofes. Equipos de intervención y medidas de cuidado de la salud mental. Derecho y gobierno de los riesgos. Implicancias sobre el modelo jurídico moderno. Riesgos globales, ingeniería jurídica y gobernabilidad. Casos de estudio: mapas de riesgo con participación de actores en el caso del Arroyo Maldonado.
POLÍTICAS DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, DESARROLLO Y PARTICIPACIÓN (optativo)
Inicio: octubre de 2023
Duración: 3 meses
Horas: 54 hs.
Conservación de la naturaleza y desarrollo. La irrupción de la problemática ambiental y el ambiente como nueva cuestión pública. La conservación de la naturaleza, políticas, ideologías y prácticas territoriales. La conformación del sistema mundo: expansión y conquista. El aparato transnacional de la conservación. Discusiones entre conservacionismo y preservacionismo. Las políticas de conservación en Argentina. Las áreas protegidas como arenas políticas de conservación. Conflictos ambientales generados a partir de procesos de conservación. Participación local, participación burocrática: conservación estricta, nuevos modelos de vínculo entre conservación y comunidades: “win-win” y “trade-off”. Territorio, autonomía, derechos, bienes comunes. Los modelos de mercantilización y patrimonialización de la naturaleza. La conservación integrativa y la conservación como impulsora del desarrollo: el desarrollo turístico y la certificación de servicios ambientales en áreas protegidas.
CONFLICTOS Y COOPERACIÓN EN EL USO DEL AGUA (optativo)
-NO DE DICTARÁ EN 2023. Estará en proceso de actualización.
Abordaje conceptual del agua desde las ciencias sociales. La naturaleza política del agua. El agua moderna: ciclo hidrosocial y la hidroléctica. El agua, un hídrido con poder de agencia. El agua como derecho. El agua, su uso y su manejo. Gestión Integrada de Recursos Hídricos: temas del debate actual. Estrategias y prácticas para la resolución de conflictos sociales emergentes de la gestión del agua: Participación pública, redes sociales, y grupos de presión para la resolución de conflictos hídricos. El enfoque de la Gestión Integrada del Agua Urbana. Problemática de la gestión del agua en Latinoamérica. El caso de la Ciudad de México. El agua y la agricultura. El manejo del agua y la organización social de los sistemas de riego. Centralización política: la hipótesis hidráulica. Incipiente teorización para el estudio social del riego. El agua de riego, un recurso común. Reglas y derechos de acceso al agua.
CURSO-TALLER PARA DISEÑO DEL TRABAJO ESCRITO FINAL – TEF (obligatorio)
Inicio: abril de 2024
Duración: 3 meses
Horas: 35 hs.
Estará dedicado a la presentación y elaboración del TEF que los alumnos realizarán de manera individual como requisito para la obtención del Diploma.
Se llevarán a cabo ejercicios de aplicación de los marcos conceptuales y las metodologías consideradas en los distintos cursos del Diploma utilizando casos concretos propuestos por los alumnos. Se propiciará el aprovechamiento de los distintos Trabajos Monográficos (TM) presentados por cada alumno como requisito de aprobación de los distintos cursos. Estas actividades estarán guiadas por la Coordinación Académica del Diploma. Los alumnos pueden conformar grupos por la afinidad de la temática elegida, pero el trabajo final es de carácter individual.
Se instará a los alumnos a que los TM que realicen en cada curso que forman el DS, puedan ser tomados como aportes parciales para la elaboración del TEF.