¿Cómo incorporar el enfoque de género al proyecto educativo institucional?

Construyendo el rol del referente de ESI (Educación Sexual Integral)

Inscripción abierta

Curso organizado por el equipo del NEGESEC y del Diploma Superior en Políticas e Instituciones Educativas con Enfoque de Género.

Modalidad a distancia, de 22 horas de duración a lo largo de 6 semanas, con actividades asincrónicas y 3 sesiones sincrónicas de intercambio y trabajo colaborativo.

Presentación

¿Cómo integrar acciones  fragmentadas en los espacios educativos? ¿Cómo articular la enseñanza con la organización de la vida institucional desde un enfoque de género? ¿Cómo potenciar y unificar iniciativas de enseñanza y convivencia? ¿Cuál es el rol de Referentes de ESI con enfoque de género en las escuelas, los clubes, las organizaciones barriales y sociales? ¿Qué estrategias son necesarias, posibles y sostenibles? ¿Por dónde empezar? ¿Qué alianzas fortalecer? ¿Qué límites y potencialidades tiene mi institución? ¿Qué diferencial ofrece la perspectiva de género y diversidad para articular, organizar e integrar proyectos pedagógicos institucionales?

La perspectiva de género se ha constituido en los últimos años en una dimensión central para comprender y afrontar los desafíos que se presentan en los proyectos pedagógicos. En las escuelas y otros espacios recreativos, deportivos y comunitarios, se advierte una creciente demanda de herramientas concretas para prevenir violencias y discriminaciones por género, y para acompañar las iniciativas centradas en la enseñanza, y en la convivencia y sociabilidad juvenil. Incorporar el enfoque de género en los proyectos educativos institucionales se presenta como una necesidad ineludible, tanto en las prácticas pedagógicas como en la organización cotidiana, la distribución de roles y tareas y los modos en que se despliegan los vínculos entre sus participantes. La institucionalización del enfoque de género en espacios que trabajan con adolescentes y jóvenes es siempre desafiante y cada vez más necesaria. Pero también es una oportunidad para la formación continua, actualizada y especializada de los y las educadoras.

A través de esta propuesta formativa se busca consolidar el trabajo de quienes se posicionan como referentes, profundizar los canales de comunicación y las herramientas de articulación, fortalecer la confianza, la experticia profesional y la capacidad reflexiva de los y las educadoras para producir dispositivos situados, novedosos e integrales, atentos a la enseñanza y la organización institucional de la perspectiva de género y el sostenimientos de proyectos educativos transformadores.